El Museo del Greco y el Sefardí se unen al Plan nacional para abrirse a la sociedad
Los dos centros de la ciudad de Toledo forman parte del proyecto «Museos+Sociales» del Ministerio de Cultura
El Museo del Greco y el Museo Sefardí forman parte del proyecto del Ministerio de Cultura «Museos+Sociales», para abrir estos centros culturales a más público. El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, ha presentado este plan en el Museo Nacional del Romanticismo, una iniciativa en la que participan inicialmente los 22 Museos Estatales de la Secretaría de Estado de Cultura a la que se irán incorporando otros museos y que quiere atraer a los distintos segmentos de público que aún no ven el museo como un lugar atractivo y accesible.
Su intención es convertirse en referente de un modelo de museo abierto y participativo que actúa a partir del conocimiento de las necesidades de la sociedad a la que sirve y en la que se quiere afianzar como actor imprescindible. Se propone como marco de actuación para otras instituciones, tanto públicas como privadas, y pretende incorporar a otros museos más allá de los vinculados a la Secretaría de Estado de Cultura, que es el núcleo inicial del Plan .
En concreto, participan de momento en esta iniciativa en Madrid el Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional del Prado, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Sorolla, Museo Thyssen, Museo del Traje, Museo de América, Museo Cerralbo, Museo Nacional del Romanticismo, Museo Nacional de Antropología, Museo Lázaro Galdiano y Museo de la Biblioteca Nacional. En Cantabria, el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira; en Valladolid, el Museo Nacional de Escultura y el Museo Casa de Cervantes; en Valencia, el Museo Nacional de Cerámica; en Ciudad Real, el Museo del Teatro en Almagro; en Badajoz, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, y en Murcia, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Arqua en Cartagena. Todos ellos pretenden convertirse en escenarios de convivencia, de participación social y de diálogo y hacer de los museos espacios abiertos a todos, independientemente de la edad, las capacidades o la formación de quienes se acerquen a conocerlos.
Aunque los museos están planteados para atraer a todas las personas, los estudios realizados por el Laboratorio Permanente de Público de Museos han permitido conocer el perfil de los visitantes que acuden y el de los que no acuden a visitarlos. Según estos datos, en la práctica no todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades de acceder a ellos, bien por falta de interés, por sentirse ajenos o poco representados, por falta de información, por barreras idiomáticas. Entre estos públicos infrarrepresentados se encuentran familias, jóvenes, personas mayores, turistas, personas con discapacidad, ciudadanos con dificultad de visita (especialmente los que están en residencias de mayores, hospitales y centros penitenciarios), desempleados, inmigrantes, personas en riesgo de exclusión.
En este sentido, el plan propone actuaciones que se articulan en tres líneas estratégicas y nueve programas dirigidos a captar y reforzar audiencias poco representadas. Se pretende convertir la visita al museo en un hábito de ocio; mejorar la integración y el acceso de ciudadanos con necesidades especiales; y contribuir a la cohesión social, mediante la atención a colectivos de personas en situaciones sociales vulnerables, y fomentar el diálogo intercultural.
Noticias relacionadas