El Archivo de Toledo custodia un acta notarial con una visión de Santa Teresa
El documento ha sido restaurado recientemente y se podrá ver una exposicón que se va a celebrar en mayo con motivo del centenario
Toledo no para de dar sorpresas a arqueólogos e investigadores, pero no solo en excavaciones de ruinas, iglesias, conventos y mezquitas, también en documentos antiguos. Recientemente, el Centro de Restauración y Conservación de Castilla-La Mancha ha recuperado un acta notarial que recoge una de las visiones de Santa Teresa de Jesús. Se trata de un interesante legado que ha sido devuelto hace unos días al Archivo Histórico Provincial de Toledo, su propietario, tras ser sometido durante varios meses a una exhaustiva restauración.
El director del Archivo Histórico Provincial de Toledo, Carlos Flores Varela, relata a Artes&Letras de ABC Castilla-La Mancha la historia de este interesante documento que guarda una curiosa historia. Se trata de una copia notarial de un papel en el que Santa Teresa defiende a uno de sus confesores, fray Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, de quien en principio receleba, pero que llegó a convertirse en su confesor, gran amigo y, sobre todo, colaborador de su causa.
Al parecer, fray Jerónimo fue haciendo a lo largo de su vida un dossier, que guarda en su poder el Archivo Histórico Provincial de Toledo desde la década de los 60, con documentos que le podían favorecer y en el que estaba incluido el acta notarial de Santa Teresa, aunque en muy mal estado de conservación. «Lo que hasta ahora se desconocía era cuándo tuvo lugar la visión y cuándo Santa Teresa entregó el relato al padre Gracián, aunque sí se conocía que en 1603 este sacerdote ordenó hacer una copia notarial del relato y la incluyó, entre otros escritos, en un volumen destinado a defenderse de diversas acusaciones», cuenta Flores Varela. «Jerómino Gracián lo pasó muy mal porque llegó ser expulsado de la orden carmelita y la carta de Santa Teresa le sirvió para ser readmitido por el Papa Clemente VIII».
El acta notarial se descubrió junto al dossier completo, también del siglo XVII, pero se encontraba en muy malas condiciones por lo que se decidió restaurarlo aprovechando el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. «Ahora sabemos que el documento era una visión y se pueden observar todos los detalles porque ella era muy precisa y no quería hubiera lugar a dudas; hemos descubierto, por fin, gracias al trabajo de los investigadores lo que Santa Teresa vivió y sintió». Fue en abril de 1575 en el monasterio carmelita de Beas del Segura, en Jaén. «Estando yo en la fundación y estando un día comiendo sin ningún recogimiento interior se comenzó mi alma a suspender y recoger de suerte que pensé que quería venir algún arrobamiento y representóseme esta visión con la brevedad ordinaria que es como un relámpago». Aunque la santa dice que «no teniéndole en el lugar que a otros confesores (se refería a fray Jerónimo Gracián), Jesucristo le dice que se fíe de él porque «convenía así».
El notario que firma el acta, a ruegos de fray Jerónimo, asegura también en el documento restaurado que ha tenido en su mano ese papel firmado por la santa en el que «dice una cosa por un lado y por el otro». Se trata de un documento muy especial para los investigadores que permite seguir estudiando la figura de Santa Teresa. El director del Archivo Histórico Provincial de Toledo explica que el texto «te transmite mucho de la santa, te traslada a esa época, con esa espontaneidad y tranquilidad que caracterizaba a la santa».
Otra curiosidad es el por qué este documento llegó a Toledo. Carlos Flores Varela explica que el dossier fue a parar a su hermano, Luis Gracián, que tenía un puesto en la corte de Felipe III y éste envió el volumen a una monja del convento de Santo Domingo el Real, en Toledo. Y aquí se pierden las pistas seguras de las peripecias de estos documentos. Parece probable que permaneciese en este convento toledano hasta que, en 1836, fuese incautado, con toda la documentación del convento, con la desamortización de Mendizábal y llevado a la Delegación de Hacienda, de donde presumiblemente se enviaría al Archivo Histórico Provincial en un momento indeterminado entre 1966 y 1972.
Todas estas vicisitudes han contribuido a que el documento presentase un importante deterioro, motivo por el que en agosto del año pasado el Archivo Histórico Provincial lo envió al Centro de Restauración y Conservación para su recuperación. Tras siete meses de trabajo, el pasado día 9 el Centro devolvió estos documentos al Archivo completamente restaurado.
Este documento formará parte de la exposición que el Archivo Histórico Provincial tiene previsto celebrar los próximos meses de mayo y junio sobre la huella documental de Santa Teresa y la orden carmelita en Toledo .
El Archivo tiene otros dos documentos que también se mostrarán, según explica el director del Archivo. Uno de ellos, con firma de Santa Teresa, en el que su amiga, Luisa de la Cerda, señora de Malpica, que vivía en su palacio de la Casa de Mesa, le dona a la santa dinero para la fundación que quería hacer en Malagón. El acuerdo de donación se hace ante notario en Toledo y en ese acuerdo están los dos firmas.
El tercero es un documento relativo al traslado del convento de las carmelitas a Núñez de Arce, en la actual capilla de San José. Ese documento tiene la firma de los dueños, aunque la de Santa Teresa está cortada «alguien se la debió llevar en algún momento porque cuando el protocolo notarial llegó al Archivo en 1934 ya estaba con la firma cortada», según las investigaciones realizadas por Borja San Román, gran investigador toledano del Greco, que fue el primer director del Archivo Histórico Provincial.
Además de estos tres documentos vinculados a la santa, se van a exponer otros referidos a las propiedades de los conventos de toda la provincia, como el catastro del convento de Cuerva, en el que se hace una lista con todas sus propiedades y otros expedientes de las desamortizaciones que «detallan con mucha precisión las ventas y las subastas». En total, se podrán ver 20 documentos y también fotografías de conventos del Archivo Rodríguez que custodia el Archivo Histórico Provincial de Toledo .
Noticias relacionadas