artes&letras castilla-la mancha

Urabayen y el Greco

Una reflexión semiprofética

Urabayen y el Greco

por alfonso gonzález-calero

«Cuanto más hondo cae Toledo, más alta sube España. No nos alarmemos hipócritamente ante esta rotunda afirmación. Toledo es el pasado y España, si quiere industrializarse -enriquecerse- ha de mirar al futuro. El día que nuestra toledana necrópolis sea un hermoso museo, hollado únicamente por turistas y poetas, podremos asegurar que la nación va camino de levantar la cabeza».

Félix Urabayen; cap. XIV de Estampas del Camino

Espasa Calpe, 1934. Reeditado en noviembre de 2014

Félix Urabayen era un novelista, un periodista (también un profesor) y no deberíamos tomar sus presagios con ribetes científicos o sociológicos. Eran, como todos, presunciones, hipótesis.

Su libro Estampas del Camino, que acabo de leer en la reciente edición de Antonio Pareja y la Diputación de Toledo, contiene juicios y visiones sabias y amargas sobre Toledo y afortunadamente, porque esto es menos frecuente, sobre sus tierras y sus pueblos, sobre esta provincia. Lo conforman buenas descripciones, lúcidas miradas sobre la intrahistoria de muchos de esos pueblos, y al final, en los últimos capítulos, unas cuantas pinceladas, retóricas, de acuerdo, pero nada costumbristas ni halagadoras sobre esta vieja ciudad. Es en uno de esos últimos textos donde Urabayen vierte esa reflexión inicial sobre El Greco, que se nos antoja semiprofética.

Ya hemos llegado a la situación de que la roca de Toledo se vea hollada por el pie acelerado de los turistas (un millón en el año que ahora termina; lo que no está nada mal), y de poetas no podemos decir que estemos poco o mal surtidos en esta coyuntura.

Acerca de que la nación -España- esté a punto de levantar la cabeza, habrá opiniones para todos los gustos, aunque yo tiendo a pensar que después de lustro y medio de túnel, parece que alguna luz vamos viendo, aunque sea todavía tamizada de humo y tinieblas.

Pero en fin, estas líneas van, o deberían ir, sobre El Greco y no sobre nuestros dolores cotidianos.

En otro momento de ese mismo capítulo habla Urabayen del Greco y su presencia (yo intuyo que escasa) en la vida social y artística de la Toledo coetánea. Las tertulias de Lope de Vega y Eliseo de Medinilla, en las que estaban también el regidor Gaytán de Ayala y Sebastián de Covarrubias; por ejemplo. Yo añadiría los posibles (no documentados, pero tampoco negados) encuentros de Theotokópoulos con Cervantes y con Góngora (éste último tan bellamente recreado en el reciente libro El poeta y el pintor de la escritora Ana Rodríguez Fischer).

Y como es lógico (tratándose de un extranjero y un artista exigente y orgulloso) sus difíciles relaciones con la jerarquía eclesiástica toledana: su principal cliente, como es sabido y también la institución más poderosa de la ciudad que, de tarde en tarde, echaba sobre él todas las posibles sombras de sospecha.

La vida del Greco en Toledo no debió ser fácil; pero también aparece como incontrovertible el dato de que aquí permaneció durante más de 37 años, y de aquí no quiso salir en ningún momento.

Es lógico por lo tanto que la ciudad lo reclame como parte de su patrimonio y se sienta complacida de compartir su fama. Toledo es algo más que El Greco, pero sin su obra y su presencia nuestro imán sería sensiblemente más débil.

Sin tener soluciones mágicas (ninguna persona por sí misma las tiene) cabe pensar que la oferta y la política cultural de una ciudad no puede funcionar sólo a base de efemérides, por muy importantes que estas sean.

Los resultados materiales del «Año Greco» (2014) han sido, en general muy positivos, más para el turismo que para la cultura, diría yo. Y es obvio añadir que lo que ahora toca es aprender de lo que hicieron bien e hicieron mal (o no hicieron) unos y otros, para atisbar hacia dónde puede esta ciudad enfocar su futuro.

Urabayen y el Greco

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación