artes&letras castilla-la mancha

Estro incesante de Santiago Ramos Plaza

El poeta ofrece al fiel lector Luna de miel en tren, un libro que llevaba en el cajón años y años, compuesto en su viaje de bodas

Estro incesante de Santiago Ramos Plaza abc

por amador palacios

Hay poetas que hacen cundir, con mucha facilidad y soltura, el gozoso trance de la inspiración. El postista Carlos Edmundo de Ory nunca cejaba, permitiendo que el poema, como humorismo y denuncia al mundo, siempre tuviese un paso franco, y sus motivos varios, válidos todos, suponían, en cualquier momento, adecuados trampolines para lograr la cláusula poética. Sus íntimos cuentan que el gaditano exclamaba con frecuencia: Dadme un buen desayuno y os lo devuelvo convertido en gran poema. Santiago Ramos Plaza lleva una ruta parecida, siendo su obra, a estas alturas, muy abundante, obra que habría que reeditar, al menos, en formato de profusa antología. No sólo es autor de una grácil poesía, festiva muchas veces y otras veces peliaguda y triste. Ha publicado un par de libros memorísticos, y ahora tiene entre manos, ya que él es adorador nocturno, sacar una historia de la Adoración Nocturna en Alcázar de San Juan, su amado y celebrado pueblo. Influido por una sentida veta religiosa, algunas de sus colecciones poéticas siguen esta orientación: La Navidad de la calle Torres, De Nochebuena a Reyes, Témpora de Cuaresma. La referencia a Alcázar en su poesía es asidua, en ocasiones muy explícita (Alcázar de mis cenizas) y en otras harto simbólica (Canciones de mi patio, Las Máscaras, Las Veletas). Una de sus primeras entregas lleva por título De poeta por la feria, resuelta en un espléndido y arquetípico corpus poético en el que trata de maravilla esa constante humana de la celebración, donde confluye la mundana fiesta y un alto grado de espiritualidad.

Santiago Ramos Plaza casi siempre ha volcado su poesía (insistimos, no siempre) en forma y metros tradicionales ceñidos en la horma del cantar popular. De todos modos, su escasa poesía en verso libre asombra por su honda profundidad y su tersura escatológica. Ahora ofrece al fiel lector Luna de miel en tren, publicado como edición de autor en la imprenta Palmero de Alcázar de San Juan; un libro que llevaba en el cajón años y años, compuesto en su viaje de bodas. Santiago y Etelvina tienen una simpática y preciosa hija de sobra casadera. La justificación inicial ya advierte claramente que las canciones reunidas en este libro «ligeras en el vuelo del canto popular surcan el aire de los versos, desdeñando alcanzar la altanería de las aves de plumaje muy vistoso». La línea argumental de Luna de miel en tren la constituyen dos descripciones poéticas de ese su viaje de bodas: un trayecto ferroviario desde Alcázar a La Coruña y otro desde Ferrol hasta Santander. Por medio, claro, múltiples estampas muy luminosas, siempre dinámicas y sugerentes: «Por el puente de Zamora / el tren atraviesa el río. // El agua se vuelve tren. / El tren corriente del río».

Un gran atractivo de la poética de Santiago Ramos Plaza se muestra como una jugosa exhibición de contrastes. Su accesible poesía de tono tradicional en momentos luce sobremanera ensamblando potentes imágenes irracionales en la cantarina sucesión que conforma la rima asonante junto a la españolísima escansión sustentada en el verso octosílabo: «Tortuga de carretera, / camioneta viajera / de la estación a la aldea. // De la aldea a la estación / manchando el polvo del sol. // Tortuga de carretera, / caparazón cartón piedra / y rabito de humareda». Versos estos dedicados a la contemplación, desde la aterida ventanilla, del camino que lleva, partiendo de la estación, al manchego pueblo de El Romeral.

Santiago Ramos Plaza no es el primer poeta que aprovecha los moldes de la copla para trazar bien condensadas proposiciones filosóficas. Sentencias muy alambicadas verbalmente las hallamos en Fernando Pessoa: «El poeta es un fingidor, / finge tan completamente, / que llega a fingir que es dolor, / el dolor que de verdad siente». Santiago Ramos, ante el siempre gran símbolo de un enorme reloj de estación, anota en su cuaderno de viaje este magnífico aforismo-copla: «Y en su urna amortaja / con un sudario blanco / el tiempo de los trenes / y el desvivir humano». Y como no puede ser de otro modo, su estro poético, aquilatado e incesante, resuena conmovido al activarse la alarma en el convoy: «Rasga como un cuchillo / mi carne. // A todo el tren le hiela / la sangre. // Y las ruedas son gritos / de madre». Soberbio ejemplo del tropo de la personificación llevada sabiamente hasta sus últimos extremos.

Estro incesante de Santiago Ramos Plaza

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación