artes&letras castilla-la mancha

La memoria en plata

Una historia social de la fotografía en el Campo de Montiel

La memoria en plata pedro moreno

por alfonso gonzález-calero

Carlos Chaparro La memoria en plata. Una historia social de la fotografía en el Campo de Montiel (1863-1940)

B. A. M. nº 191; Diputación de CR, 2014; 232 pags.

La historia de la fotografía en nuestra región empieza a ser bastante rica. Justo ahora se cumplen 30 años del trabajo pionero del foto-historiador (y además paisano) Publio López Mondéjar con su libro Crónica de la luz. Fotografía en Castilla-La Mancha 1855-1936. No era el primero en términos absolutos pero sí en el ámbito regional en adentrarse en el estudio de nuestra historia a través de las imágenes. Después de ello han venido buenas investigaciones en Toledo, en Guadalajara, en determinadas comarcas de otras provincias; después también llegó la iniciativa «Los legados de la tierra» que auspició la Consejería de Cultura de la Junta y que permitió salieran a la luz miles de fotografías del mayor y del más pequeño de nuestros pueblos (desgraciadamente eso se interrumpió hacia 20120); y vino también el trabajo ejemplar del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (de la UCLM) con sus publicaciones y congresos bianuales sobre estas materias, el último de ellos celebrado en Toledo en este mismo año.

Como consecuencia de toda esa siembre empiezan a aparecer frutos dignos de encomio como este libro que ahora comentamos, y que ha editado con gran precisión y elegancia la Diputación de Ciudad Real a través de su Biblioteca de Autores Manchegos, de cuya colección general hace ya el nº 191.

Su autor, Carlos Chaparro, documentalista en RTVCM, ha desarrollado un ingente trabajo de búsqueda en colecciones particulares, familias, mercados y mercadillos, ha analizado libros, revista y periódicos y todo ello le ha permitido ofrecernos una reconstrucción de más de 80 años de historia de esta comarca del sureste de Ciudad Real.

Como señala con acierto Rafael Villena en sui prólogo la fotografía es un documento más para el historiador, tan útil como pueda serlo un expediente administrativo «una proclama revolucionaria, una bando municipal o un artículo de periódico». En ese sentido, como documento –aunque también pueda ser en ocasiones una obra de arte- es como analiza Chaparro el despliegue de la fotografía en su comarca, desde los primitivos daguerrotipos, hasta las tarjetas de visita de las clases más pudientes, la tarea de minuteros y fotógrafos ambulantes, los retratos o la tarjeta postal, así como la obra de los más destacados fotógrafos de este comarca, entre ellos: Pedro Moreno, José Aracil o Antonio Solera.

La memoria en plata

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación