cumbre de los bancos de alimentos en toledo

«En Toledo damos de comer a 20.000 personas cada día»

El presidente del Banco de Alimentos de Toledo afirma que «uno de cada tres niños de la provincia no desayuna todos los días»

«En Toledo damos de comer a 20.000 personas cada día» ana pérez herrera

manuel moreno

«Calculamos que damos de comer a 20.000 personas cada día en la provincia y repartimos 1.500 kilos diarios de alimentos». Esta frase de Manuel Lanza, presidente del Banco de Alimentos de Toledo, eriza el vello. «De cada tres niños de la provincia hay uno que no desayuna todos los días», espeta.

Según las últimas estadísticas que maneja Lanza, alrededor del 36 por ciento de la población de la provincia está cerca o por debajo del umbral de la pobreza. Lo que supone 16 puntos por encima de la media nacional y 6 puntos por encima del porcentaje en Castilla-La Mancha. Esto es, si en 2013 había casi 707.000 habitantes en el territorio de Toledo según el INE, cerca de 254.000 están rondando ese umbral. «La sensación es muy fuerte», añade Lanza, quien a sus 72 años es uno de la docena de voluntarios «fijos» que colaboran en el Banco de Alimentos de Toledo.

Seguro que estos datos se ponen hoy sobre la mesa en el Comité Ejecutivo de la Federación Española de Bancos de Alimentos , que se reúne en Toledo al mediodía. En esta cumbre, donde estarán representantes de los 55 bancos de alimentos del país, el asunto principal será la operación denominada «La gran recogida», una colecta que se realizará en todas las provincias los días 28 y 29 de este mes, con un importantísimo esfuerzo de organización y logística.

En el caso de Toledo, su banco de alimentos pretende contar con voluntarios en 26 centros comerciales de la capital regional, Talavera, Torrijos, Fuensalida o Illescas. «Ya tenemos 200 voluntarios inscritos y el cupo todavía está abierto», anima Lanza.

Los voluntarios repartirán octavillas para informar esos dos días a los clientes de los supermercados qué alimentos son los más necesarios, por supuesto no perecederos. «Ahora mismo tenemos bastantes existencias de lentejas, arroz y garbanzos. Estamos pidiendo cacao y galletas para los desayunos infantiles. Estábamos pidiendo leche y la Federación Española de Bancos de Alimentos ha conseguido un acuerdo con la Fundación Reina Sofía, por lo que acabamos de recibir algo más de 7.000 litros de leche para la provincia de Toledo», subraya Lanza.

«Aunque cueste creerlo -añade-, hay muchas personas que nos dicen que para poder cocinar los alimentos necesitan electricidad, pero no tienen con qué pagarla. Por eso nos piden alimentos preparados o semipreparados para ingerirlos directamente. Legumbres cocidas envasadas sería un producto aceptable. Y también llegan las Navidades y a nadie le amarga un dulce. Todo esto es bien recibido».

Economista jubilado

Además del Comité Ejecutivo de la Federación Española, los bancos de alimentos de Castilla-La Mancha ultimarán la fundación de su federación regional. «Se creará principalmente porque en ciertos aspectos es necesario que vayamos todos juntos. Por ejemplo, al solicitar de forma conjunta ayudas a la Junta de Comunidades. También desde el punto de vista fiscal, ya que probablemente los bancos no pueden ofrecer como desgravación fiscal las donaciones, pero sí como federación», indica Lanza, economista jubilado.

El almacén de esta asociación se encuentra en un garaje de la iglesia de San Ildefonso de Toledo, en el barrio de Santa Teresa. Fueron precisamente motivos espirituales los que llevaron a Lanza a colaborar con el banco de alimentos que ahora preside desde 2012. «Soy creyente, la caridad es una virtud que hay que ejercitar y creo que este es un canal apropiado para hacerlo», explica.

Los bancos de alimentos no facilitan comida directamente a las personas, sino que lo hacen a través de entidades que acrediten documentalmente que su razón de ser es repartir alimentos entre personas necesitadas. Así, el Banco de Alimentos de Toledo ha pasado de colaborar con 70-80 entidades en 2008 a hacerlo con 120. «Y de estar atendiendo a una población de alrededor de 12.000 personas antes de las crisis hemos pasado a 20.000, y estoy siendo muy conservador», apostilla Lanza, quien se aventura a pronosticar que los bancos de alimentos «desgraciadamente» no desaparecerán en España.

Si han subido las cifras de gente con necesidades alimentarias, también lo han hecho las donaciones. Sin embargo, «la provincia de Toledo no cuenta con empresas alimentarias, por lo que vivimos del auxilio de otros bancos. Entre nosotros tenemos una comunicación continua. Si una empresa me da cinco palets de un producto determinado y puedo cubrir mis necesidades con dos, pues ofrezco los otros tres que nos sobran a otros bancos. A cambio, nos dan otros productos. Hacemos un trueque», explica el presidente de la asociación, que cuenta con la colaboración de la empresa Azkar, que realiza gratuitamente el traslado de las mercancías desde su base logística en Fuensalida.

Solidaridad: sí y no

No es la única firma comercial que se vuelca con los bancos de alimentos de España. Por ejemplo, la cadena Carrefour entrega el doble de los productos que estas asociaciones consiguen en sus colectas, mientras que otras empresas de alimentación llegan a ofrecer hasta un 20% más de los alimentos que se recojan. «Incluso hay alguna entidad en la que sus propios trabajadores se ofrecen como voluntarios para recoger comida, con la ayuda de un coordinador del banco de alimentos, mientras otros empleados animan desde las cajas a que los clientes compren los artículos que nos hagan más falta».

Sobre la solidaridad de los ciudadanos, Lanza responde con un «sí y no». Se explica: «El último ejemplo es una llamada de ámbito provincial que hicimos en septiembre solicitando ayuda porque teníamos los almacenes absolutamente vacíos. En una semana recogimos 4.000 kilos de alimentos y nos dieron 4.000 euros para compra de alimentos».«Cuando hicimos recuento de las personas que acudieron a la llamada, en realidad unas 35 personas fueron las que contestaron a ese aviso. Por tanto, en números relativos la respuesta fue buena, pero en números absolutos la respuesta fue escasita».

No obstante, últimamente se han organizado actos solidarios a beneficio del Banco de Alimentos de Toledo en colegios, como Las Carmelitas de la capital regional; algunas consejerías y en centros de Correos. Y en el IES Carlos III, en Toledo, harán una colecta en diciembre.

¿Y qué reciben a cambio los voluntarios de los bancos de alimentos? «Lo que estamos haciendo beneficia a muchas personas y es la única gratificación que tenemos los voluntarios; nadie cobra nada, ni dietas, ni primas, ni tarjetas opacas», bromea Lanza.

«En Toledo damos de comer a 20.000 personas cada día»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación