conclusiones del congreso
La hostelería inicia una «línea ascendente» liderada por Toledo
En este año 2014, el número de turistas extranjeros ha subido en Castilla-La Mancha un 18% comparado con 2013
El mejor termómetro para medir la situación económica es la hostelería, ya que de lo primero que se priva la gente en tiempos de crisis es de hacer turismo y de salir a comer o a tomar algo. Este sector, que agrupa tanto a la restauración como al alojamiento, sabe lo que es capear el temporal. Durante estos últimos años muchos negocios se han visto obligados a cerrar y los que han sobrevivido se han tenido que adaptar a los tiempos para subsistir. Sin embargo, según adelantó a ABC el presidente de los hosteleros de la región, Alfonso Silva , en Castilla-La Mancha comienza a haber una «línea ascendente, lideradada sobre todo por la ciudad de Toledo gracias, entre otras cosas, a la celebración del IV Centenario de la muerte del Greco », como se ha podido comprobar este fin de semana.
Para hablar sobre la situación del sector la pasada semana se celebró en Toledo el XV Congreso Nacional de Hostelería , que reunió en el Hotel Eurostars Buenavista a más de 500 empresarios hosteleros que debatieron sobre las fortalezas y las dificultades de esta actividad, que parece que comienza a remontar. De hecho, durante las dos jornadas que duró el encuentro, el 14 y el 15 de octubre, se dieron a conocer algunos datos esperanzadores para la hostelería, que en 2013 alcanzó una producción por valor de 120.739 millones de euros y dio trabajo a 1,3 millones de personas en España.
Por lo que se refiere a Castilla-La Mancha, según informaciones facilitadas por la Federación Regional de Hostelería, en los ocho primeros meses de 2014 el número de turistas extranjeros ha subido en Castilla-La Mancha un 18% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según informó Alfonso Silva, la percepción general es que «hay un leve repunte de los niveles de ocupación y pernoctación».
Así, en el mes de julio se produjo un aumento del 6,75% en el número de viajeros, ya que se pasó de los 154.820 en 2013 a los 165.265 visitantes este año. Y, en relación a las pernoctaciones, se ha pasado de 254.221 en 2013 a las 275.037 en 2014, con un crecimiento interanual del 8,19%, mientras que la estancia media también sufrió un ligero ascenso del 1,22%.
Eso sí, Silva subrayó que hay diferencias claras dentro de la región debidas a la situación especial que ha vivido Toledo con la celebración del IV Centenario de la muerte del Greco, que ha tenido unos aumentos muy importantes. También en julio, la capital contó con 7.762 viajeros más con respecto al mismo mes del 2013, lo que supone una subida del 19,13% en el número de visitas, y tuvo 13.652 pernoctaciones más, con un aumento interanual del 23,85%.
Más mercado nacional
Pero más allá de las buenas cifras de turistas extranjeros, el presidente regional de hostelería destacó la leve recuperación del mercado nacional. Además, a pesar del gran número de locales que han cerrado, se siguen abriendo establecimientos y aumenta altas de nuevos trabajadores en este sector en la Seguridad Social. Así, en Castilla-La Mancha hay 20.000 empresas hosteleras y se da trabajo a unos 43.000 personas, mientras que aporta un 12% al PIB regional.
Teniendo en cuenta estas cifras, lo que le toca ahora al sector de la hostelería es «adaptarse a los tiempos y a los cambios», manifestó el presidente de la federación regional. Uno de los asuntos que más preocupa a los empresarios hosteleros actualmente es la fidelización de los clientes, que a su juicio, «están mucho más informados que antes y, por tanto, sabe muy bien lo que quiere, es más exigente y es menos fiel».
La principal herramienta para fijar la clientela son las nuevas tecnologías y la innovación, indicó Alfonso Silva, que poco a poco se está convirtiendo en una necesidad para los hosteleros, «que una vez más deben adaptarse a los gustos y demandas de los clientes». Por otro lado, también dio mucha importancia a la gestión de la energía que, según afirma, «supone el principal gasto del empresario por detrás de los costes de personal, alimentos y bebidas».
Otro de los asuntos pendientes, manifestó el presidente regional de los hosteleros, es una «mejor colaboración» con las instituciones públicas. Haciendo un símil futbolístico, Silva dijo que «las administraciones son como la UEFA y la FIFA, las que ponen las reglas del juego, y los empresarios somos los jugadores. Mal partido haríamos y poco espectáculo daríamos si, aún teniendo estrellas como las que tenemos entre los hosteleros, la Administración nos pone un balón cuadrado». Por eso, pidió a los representantes políticos que «antes de legislar tengan en cuenta la opinión del sector».
Noticias relacionadas