ocio

Los mejores sitios para coger setas en Castilla-La Mancha

Llega la lluvia, vuelve el otoño, los árboles se desnudan y también regresan las setas. En Castilla-La Mancha las hay por todos los rincones: En las sierras del Segura y Alcaraz, en Albacete, en la serranía de Cuenca, por los Montes de Toledo y en Guadalajara

Los mejores sitios para coger setas en Castilla-La Mancha aNA PÉREZ HERRERA

E. B. /V. S.

Llega la lluvia, vuelve el otoño, los árboles se desnudan y también regresan las setas. En Castilla-La Mancha las hay por todos los rincones: En las sierras del Segura y Alcaraz, en Albacete, en la serranía de Cuenca, por los Montes de Toledo y en Guadalajara

Los mejores sitios para coger setas en Castilla-La Mancha

1

Además de las setas, se puede disfrutar en esta zona de los hayedos más meridionales de España, los Hayedos de Cantalojas y el Hayedo de Montejo aNA PÉREZ HERRERA

Níscalos en los Pueblos Negros, en Guadalajara

Los micólogos ya están preparados para madrugar en busca de níscalos, boletus y todo tipo de hongos por tierras de Castilla-La Manchas. Una de las zonas con más encanto para encontrar setas es la zona de Pueblos Negros, en Guadalajara. En un paisaje característico, a las faldas del pico Ocejón, en el norte de la provincia de Guadalajara , haciendo límite con Segovia, y dentro de la zona del Macizo de Ayllón. Son pequeños pueblos, como Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas, Roblelacasa, Robleluengo, Majaelrayo, Valverde de los Arroyos y Zarzuela de Galve, cuyas casas están construidas en pizarra negra. Cualquier época es buena para visitar esta zona, a muy pocos kilómetros de Madrid, pero si eres aficionado a las setas no te pierdas venir a buscar la gran cantidad de especies que se crían en sus bosques, sobre todo los níscalos de los que hay gran cantidad en toda la zona.

2

Se pueden encontrar numerosas especies de hongos por los Montes de Toledo aNA PÉREZ HERRERA

Una ruta por Cabañeros y los Montes de Toledo

Si no eres muy dicho en la materia, te puedes apuntar a una de las rutas que varias empresas organizan en la zona de los Montes de Toledo y el Paraque Nacional de Cabañeros para conocer el mundo de las setas, aprender la importancia de los hongos, sus habitats, sus encantos y también sus peligros. Y es que los Montes de Toledo son, sin duda, un lugar privilegiado para la recogida de setas, por la diversidad de sus hábitat y bosques. Muy cerca, en la localidad toledana de Los Navalucillos, sus vecinos son muy aficionados a la recogida de níscalos en otoño.

3

El Alto Tajo, una zona espectacular para coger setas y desconectar ana pérez herrera

Los «boletus» del Alto Tajo

En el señorío de Molina de Aragón, en Gualadajara, destaca el Parque Natural del Alto Tajo, una zona privilegiada para practicar la micología y de gran interés ecológico, con rincones secretos para los amantes de las setas. Uno de los trofeos más buscados es la zona del Alto Tajo es el «boletus». En esta zona de Guadalajara, que inspiró a José Luis Sampedro para escribir El río que nos lleva, predominan los pequeños pueblos, dotados de cierto encanto y grandes atractivos, siendo una de las zonas más desconocidas y privilegiadas, ambientalmente hablando, de España. Son un amplio sistema de hoces naturales en el curso alto del río Tajo y sus afluentes a su paso por extensos bosques que los rodean, con una gran diversidad climática, topográfica y geológica. Abundan los sabinares y pinares, con gran presencia de sabinas albares, y pinos, tanto silvestres como negrales y rodenos. Destaca también la presencia de quejigales, melojares y rebollares, además de la gran presencia de endrinas, boletus y níscalos.

4

Un níscalo, uno de los hongos más buscados en la zona de Almorox Ana PÉREZ HERRERa

Almorox y la Sierra de San Vicente

En la Sierra San Vicente , en el borde septentrional de la provincia de Toledo, lindando con Ávila, y en los pinares de Almorox se puden encontrar muchos níscalos en otoño. Por su proximidad a Talavera, Toledo y Madrid, es una zona muy frecuentada por los amantes de las setas en la provincia de Toledo. El otoño es el momento ideal para disfrutar de los colores ocres, amarillos y rojos con los que se visten sus bosques de robles y castaños en esta época, en un lugar privilegiado, posee unas vistas excepcionales sobre la meseta y el valle del Tiétar, una naturaleza exultante (bosques de castaños, robledos, pinares, jara) y está en el mejor momento del año para visitarla.

5

El Museo Micológico «Casa del Nízcalo» se centra en el estudio de los hongos y las setas aNa Pérez Herrera

Un Museo en los Molinicos, en Albacete

Para conocer las setas no hace falta salir al campo. En el Museo Micológico «Casa del Nízcalo», en los Molinicos , en la Sierra del Segura de Albacete, se pueden conocer todo tipo de hongos, setas y trufas, comestibles y tóxicos y de cualquier otro grupo de interés fúngico por sus aplicaciones en medicina, salud, aspectos forestales y agrícolas y en sus ecosistemas, para su conservación y mejora. El Museo consta de una exposición didáctica permanente y dispone de fotografías ilustrativas de la diversidad micológica del territorio, así como representaciones de los usos y aprovechamientos de los recursos, y de un aula multifuncional debidamente equipada con microscopios, lupas, mobiliarios docente, ordenadores, proyección, etc. Y, aprovechando la visita a Los Molinicos, una localidad referente del turismo micológico, se pueden organizar varias salidas al campo, para recolectar de primera mano las setas.

6

«La cocorra» es el nombre que se le da en Motilla del Palancar al Tricholoma terreum abc

Motilla del Palancar, en Cuenca

En Castilla-La Mancha hay una gran afición por la micología. Son numerosos los pueblos en los que en esta época organizan salidas al campo. Así nació en Motilla del Palancar, en Cuenca, la Asociación Micológica «La Cocorra» , que se formó durante una salida a recolectar setas a un paraje de la comarca muy conocido y visitado por su abundancia de algunas especies, no solo por los lugareños, también por aficionados de pueblos y provincias limítrofes. Las setas por excelencia en esta zona son «el mizclo», nombre vulgar del Lactarius deliciosus y «la cocorra», nombre que se le da en Motilla del Palancar al Tricholoma terreum, donde es muy apreciado y que le da nombre a la asociación. La coocorra tiene marcada tendencia a salir en el borde de los pinares y en los claros, sobre todo a partir de mediados de octubre, y hasta el principio del invierno. También fructifica bajo otras coníferas.

7

Una cesta llena de setas recogidas por los miembros de la Asociación Micológica Conquense asociación micológica conquense

En Cuenca y su serranía

La Serranía de Cuenca es uno de los lugares más apreciados por los micólogos de Castilla-La Mancha. Se sitúa al noreste de la provincia conquense, extendiéndose a lo largo de 73.726 hectáreas. Los términos municipales de Arcos de la Sierra, Beamud, Cuenca, Huélamo, Las Majadas, Portilla, Tragacete, Uña, Valdemeca, Villalba de la Sierra y Zafrilla disfrutan de este enclave natural que, gracias a numerosas rutas abiertas al público, se puede recorrer a pie. De entre el amplio y variado catálogo de setas representativas de la sierra de Valdemeca destacamos las siguientes: Lactarius deliciosus; Gyromitra ínfula; Marasmius oreales; Marasmius oreales; Marasmius oreales; Morchella esculenta; Lepista personata; Pleurotus eryngii; Pholiota squarrosa; Pleurotus ostreatus; Lepista nuda; Lyophyllum decastes; Hygrophorus camarophyllus; Pholiota gummosa; Mycena seynesii.

Para disfrutar de las setas en Cuenca, la Asociación Micológica Conquense ha organizado varias actividades para este otoño, que arrancarán el 8 de noviembre con una salida al campo desde la Churrería de la plaza del Mercado, prevista para las 9.00 horas. Habrá comida en el campo tras lo que los participantes acudirán al Centro Joven para clasificar y exponer las especies que hayan recolectado, que quedarán expuestas hasta el día siguiente, para que puedan ser visitadas por todas las personas que estén interesadas. Están previstas además otras dos nuevas salidas para los días 1 y 15 de noviembre.

Además, este colectivo tiene previsto un Taller de Identificación de Especies desde el 14 de octubre y hasta que finalice la temporada, todos los martes de 19.00 a 21.00 horas.

Otras actividades previstas:

18 y 19 de octubre, Jornadas micológicas en Tragacete.

25 y 26 de octubre, Jornadas micológicas en Uña.

01 y 02 de noviembre, Jornadas con la asociación micológica de Cardenete.

15 y 16 de Noviembre, Jornadas la asociación micológica de Motilla del Palancar.

8

Cantharellus cibarius es una seta que se puede encontrar en la Serranía de Cuenca abc

Cantharellus cibarius, por la Serranía de Cuenca

Una de las setas que se pueden coger en la serranía de Cuenca es la «Cantharellus cibarius», de color amarillo huevo, que se puede encontrar, normalmente en grupos numerosos, en zona de hayas, castaños, robles, encinas o helecho. Esta especie presenta pliegues y un sombrero convexo en el centro o aplanado, en forma de copa y con el borde enrollado, ondulado, sinuoso y lobulado. La textura es gruesa y carnosa y homogénea (no se diferencian sombrero y pie), mientras que el pie también es grueso, cilíndrico y carnoso. Su carne es blanca pero amarillea un poco en los bordes. Hay que tener cuidado de no confundir con la «Hygrophorospsis Aurantiaca» (Falso Rebozuelo) que sale en pinares y tiene láminas, no pliegues.

En la cocina es empleada en la preparación de salsas por su sabor algo pincante. Es recomendable congelar o empolvar antes que desecar, pues al rehidratar pierde sabor. También se usa para encebollado con aceite y limón, acompañando a guisados o concaldo de cebolla.

9

La «amanita Caesarea» presenta un sombrero carnoso abc

La «Amanita Caesarea», por Guadalajara

La «amanita caesarea» , conocida popularmente como «amanita de los césares», es un excelente comestible que se puede encontar en la provincia de Guadalajara, en poblaciones como Cogolludo, Mielda, Tamajón y Arroyo de Fraguas. Es una especie termófila, que fructifica a finales de primavera, verano y pricipios de otoño, en bosques planifolios bajo encina, alcornoque, melojo, castaño y quejido. Presenta un sombrero carnoso, hemisférico de joven de color anaranjado, cubiertos con restos de velo universal en forma de placas blancas. Tiene la carne blanca con los bordes amarillentos, de olor agradable, más fuerte en los ejemplares maduros y sabor dulce. No es una especie muy abundante aunque en los años de fuertes lluvias en los meses más cálidos se pueden producir «explosiones» de esta especie de seta.

10

Chorros del río Mundo, en el municipio albaceteño de Riopar Juan leal

Sierra de Alcaraz y Sierra del Segura

La Sierra de Alcaraz y la Sierra del Segura es un precioso espacio natural que se extiende por un territorio de enorme superficie que ocupa todo el sur de la provincia de Albacete, en un amplio arco que definen las cordilleras Prebéticas. La zona se caracteriza por su abrupto relieve, con angostos valles y numerosas hoces. uno de los enclaves paisajísticos más desconocidos y de mayor interés de la región con parajes realmente sorprendentes que invitan a hacer excursiones o buscar setas. Hay empresas que se dedican a realizar rutas en pleno corazón del Parque Natural de los Calares , que en otoño ofrece un colorido inigualable, para poder encontrar gran variedad de setas que se recogen para identificar o para su degustación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación