Toledo acogerá los días 27 y 28 un foro multidisciplinar sobre el azafrán

ABC

La Denominación de Origen Protegida (DOP) «Azafrán de La Mancha» celebrará la próxima semana en Toledo el «I Foro Técnico del Azafrán de La Mancha», en el que participarán expertos de diversos campos con el fin de promocionar el cultivo y la comercialización y difundir otros aspectos del cultivo. El foro se va a celebrar el 27 y el 28 de octubre en el Teatrillo San Pedro Mártir, de Toledo y el 29 de octubre en el municipio de Camuñas en el que se encuentra la sede de la Fundación del Consejo Regulador de la DOP «Azafrán de La Mancha» y donde se celebrará una «Fiesta del Azafrán» que clausurará el encuentro.

Así lo dieron a conocer el gerente de la Fundación de la DOP «Azafrán de La Mancha», Pedro Pérez; el diputado de Fomento del Empleo y Desarrollo Económico de la Diputación Provincial, Jaime David Corregidor, y la alcaldesa de Camuñas, Carmen Cano.

Pérez explicó que el encuentro obedece a un cambio de estrategia en la difusión del producto por parte de la DOP «Azafrán de La Mancha», que ha decidido hacer un foro en el que se aborden diversos aspectos relacionados con el azafrán desde ámbitos como la comercialización, la información técnica, la ciencia, la cultura o la gastronomía.

El encuentro contará con la participación de representantes del sector (productores, envasadores y comercializadores), investigadores, técnicos, estudiantes, cocineros, profesionales y periodistas gastronómicos. La finalidad del encuentro es poner en valor el conocimiento técnico, histórico y etnográfico del azafrán de La Mancha, a través de ponencias, mesas redondas y comunicaciones relativas a la agronomía, la biotecnología, la calidad, la salud, la gastronomía, la historia, la etnografía y la comercialización.

Cultivo en auge

Tanto Pérez como Cano destacaron la implantación de este cultivo y la cada vez mayor repercusión de su producción en las nuevas generaciones, incluso en aquellas que han nacido fuera del municipio y regresan ahora al pueblo de sus padres para dedicarse al cultivo del azafrán como primera actividad o fuente de ingresos alternativa.

En este sentido, Pérez hizo hincapié en el gran futuro que puede tener este producto, ya que el azafrán que se produce en La Mancha tiene un reconocimiento mundial a su calidad.

Como muestra de este potencial señaó que en 2014 la DOP tuvo una producción de 555 kilos, que contrasta con la cifras de producción de hace unos años en Castilla-La Mancha, que en la década de los años 80 del pasado siglo producía anualmente más de 40.000 kilos de azafrán, mientras que en la década anterior la producción llegaba a 60.000 y 70.000 kilos.

Por su parte, Corregidor expresó el apoyo de la Diputación Provincial a la DOP y a este producto, que puede tener un gran escaparate en Toledo el próximo año con motivo de la designación de la ciudad como «Capital Española de la Gastronomía».

La mayor parte del azafrán que se exporta como español está producido en otros países, ya que en 2014 se comercializaron en el mercado exterior con este etiquetado entre 40.000 y 50.000 kilos, cuando solo se produjeron en España unos 1.000 kilos, según los datos que maneja el sector y que dió a conocer Pedro Pérez.

Pérez explicó que según cifras del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) España exporta de promedio entre 40.000 a 50.000 kilos de azafrán al año (aunque algún año se ha llegado a 70.000 kilos) como si fuese azafrán español.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación