La Capilla de San José se podrá visitar el segundo martes del mes
La Capilla de San José, enclavada en la calle Núñez de Arce y a salvo de miradas ajenas hasta el año pasado cuando abrió sus puertas con motivo del IV Centenario de la muerte de El Greco, se podrá visitar regularmente. Así lo anunció ayer Manuel Santolaya, gerente del Consorcio de Toledo. Las visitas se limitarán al segundo martes de cada mes en dos turnos por la tarde, a las 18 y a las 18.30 horas, y con reserva a la previa en las oficinas del Consorcio (plaza de Santo Domingo el Antiguo, número 4, con teléfono: 925 284 289).
El edificio ha sido rehabilitado recientemente para reparar las humedades de la fachada. En el templo se puede ver un retablo decorado por El Greco y la obra: «Niño Jesús con San José».
El desvalijamiento
La Capilla de San José es famosa porque allí se produjo uno de los desvalijamientos artísticos más famosos de principios del siglo XX. Lo contó el periodista Enrique Sánchez Lubián en ABC: «Obra del arquitecto Nicolás de Vergara el Mozo, se construyó en los últimos años del siglo XVI como oratorio familiar funerario del comerciante Martín Ramírez. Para decorar su interior se encargaron al Greco un retablo central y dos laterales. El primero de ellos está considerado como una de sus obras más innovadoras, destacando en el mismo el lienzo que representa al Niño Jesús con San José, sobre el que figura una Coronación de la Virgen. Desgraciadamente los cuadros que hoy adornan los retablos laterales son copias, pues los originales del Greco (Virgen con el Niño y las santas Inés y Martina y San Martín y el mendigo) fueron vendidos a principios del siglo XX por el patrono de la capilla, el conde de Guendulain, y hoy se exhiben en la Galería Nacional de Washington».
Por otro lado, la Comisión Ejecutiva del Consorcio de Toledo se reunió ayer y aprobó la convocatoria de ayudas a la rehabilitación para el año que viene, que tiene un presupuesto inicial de 700.000 euros a falta de que las diferentes administraciones que componen el Consorcio concreten su aportación. También se aprobó el proyecto para restaurar el edificio situado en la esquina de las calles Navarro Ledesma con Alfonso X El Sabio. El edificio alberga dos niveles de sótanos, uno islámico y otro romano, que coinciden con los bajos de Hacienda y las termas de la calle Amador de los Ríos.