XXIII años de la Unidad de Cirugía Mayor AmbulatoriaEl 95% de los 143.0000 pacientes de la UCMA se siente bien atendido
Traumatología es la especialidad con mayor número de intervenciones en la Unidad, cuya labor investigadora se traduce en más de 500 ponencias
La Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Complejo Hospitalario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), cumple esta semana 23 años desde su puesta en marcha el 13 de octubre de 1992 , periodo en el que ha atendido a más de 140.000 pacientes que han precisado una intervención quirúrgica sin necesidad de hospitalización en el centro sanitario.
Durante todo este tiempo se han realizado encuestas de satisfacción entre los pacientes para valorar la atención recibida. Así, el 95 por ciento de los encuestados valoran de manera notable la atención y 96,2 por ciento considera que la llamada telefónica que el servicio realiza al día siguiente de la intervención fue de mucha ayuda. La alta calidad percibida por los pacientes atendidos a lo largo de estos 23 años es fruto del gran trabajo desarrollado por todos los profesionales de la UCMA.
Cirugía sin hospitalización
La Cirugía Mayor Ambulatoria constituye un recurso sanitario fundamental al servicio de los pacientes cuyas patologías requieren tratamiento quirúrgico, interfiriendo lo menos posible en su vida y en su entorno. Es una modalidad quirúrgica cada vez más en auge debido a los beneficios que aporta. Las intervenciones mediante Cirugía Mayor Ambulatoria están indicadas para operaciones con una duración máxima de 90 minutos, sin pérdidas hemáticas significativas, en las que el dolor postoperatorio se prevea leve o moderado, con fáciles cuidados postoperatorios y con mínimo riesgo tanto quirúrgico como anestésico.
En Illescas y Ocaña
La Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria dispone de seis quirófanos en total, de los que cuatro están ubicados en el Hospital Nacional de Parapléjicos, y los dos restantes en los Centros de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Illescas y Ocaña.
En estos más de veinte años, un total de 140.621 pacientes han sido intervenidos en la UCMA correspondientes a las especialidades de cirugía general, cirugía pediátrica, cirugía plástica, cirugía vascular, cirugía maxilofacial, dermatología, ginecología, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología, urología y unidad del dolor.
La especialidad con mayor número de intervenciones es Traumatología, seguida de Cirugía General y Oftalmología. En esta última especialidad, más del 98 por ciento de las intervenciones han sido de cataratas.
Por otra parte, la UCMA también tiene una labor docente e investigadora que la ha llevado a realizar en estos veinte años más de 500 ponencias y comunicaciones en diferentes Congresos. Asimismo, ha realizado más de 50 publicaciones, además de impartir cursos sobre Cirugía Mayor Ambulatoria.
En el mes de mayo de 2002, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha decidió conceder una placa al Mérito Regional a la UCMA, que por aquel entonces llevaba una década funcionando en el Hospital de Parapléjicos y cuya labor ya era profesional y socialmente. En ese décimo aniversario, la Unidad, que coordina el doctor Ramón Gutiérrez Romero, había atendido a más de 40.000 pacientes.
En 2008, la UCMA generó su primera tesis doctoral a cargo del prestigioso cirujano Flavio Bolaño de la Hoz, entonces jefe de Sección de Cirugía del Complejo Hospitalario de Toledo y por la que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude. El título de la tesis era «Estandarización de la Técnica de Rutkow-Robbins en la Hernioplastia Inguinal.Estudio Prospectivo»
Toledo, ciudad pionera
En 1955 Estados Unidos y Gran Bretaña modificaron la política sanitaria con reducción de costes e ingresos sanitarios mediante la puesta en marcha de unidades de cirugía ambulatoria y fue Toledo, en 1992, la ciudad española donde se implantó la primera Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria donde, básicamente, se comenzó operando hernias, aunque desde hace muchos años diversificó su cartera de patologías.
El factor laboral, llamativo
La ventaja de la técnica que se aplica en la UCMA de Toledo para el tratamiento de las hernias es que no precisa de tecnología costosa ni de grandes instalaciones sanitarias», y el grado de satisfacción de los pacientes es alto.
Pero especialmente llamativo es el factor laboral, concretamente el de la incapacidad laboral transitoria que las hernias inguinales originan entre los trabajadores. El enfermo se incorpora pronto al trabajo, lo que reduce los costes de forma importante, a lo que contribuye el hecho de que no haya ingreso hospitalario.