El fallo causa gran alegría en el sector y el Consistorio
Según la alcaldesa, Milagros Tolón, «Toledo gana mucho» y «se va a contribuir a crear más riqueza»
Pasado el mediodía, el restaurador Cándido abrió el sobre en el Palacio de Fernán Núñez de Madrid y lo dijo: «Toledo». La ciudad fue elegida el martes Capital Española de la Gastronomíapara el año que viene, 2016, y según la alcaldesa, Milagros Tolón, es una gran noticia para la ciudad porque «Toledo gana mucho». Gana en prestigio: «Es la primera vez que la gastronomía toledana en su conjunto tiene un reconocimiento de este calibre». Y se supone que gana económicamente: «Se va a contribuir a crear más riqueza. Nuestro propósito para 2016 es que la ciudad crezca unida a la gastronomía». En definitiva, cree Tolón que «va a ser un revulsivo más para que nuestra capital no pierda la forma como destino turístico».
El jurado formado por la Federación Española de Hostelería (FEHR) y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (Fepet) ha elegido Toledo , y no Huelva (la otra candidata), porque su cocina se basa «en una creativa combinación entre patrimonio, cultura y gastronomía que atrapa a los visitantes de esta ciudad que en 2016 conmemorará el 30 aniversario de la declaración por (la) Unesco de Ciudad Patrimonio de la Humanidad y el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes quien durante temporadas residió en Toledo».
El jurado también citó las palabras de la alcaldesa Tolón: «Queremos que Toledo Capital Gastronómica impulse y dé a conocer una cocina moderna que se está reiventando a partir de la tradición, los productos locales y un patrimonio único . Con sensibilidad, armonía y elegancia. Una cocina con la que Toledo se expresa con un lenguaje nuevo, capaz de deslumbrar y enamorar».
Más razones: la «excepcional nómina de prestigiosos ‘chefs’ que han prestado su pleno apoyo a la candidatura: Adolfo Muñoz, Pepe Rodriguez, Iván Cerdeño, Tomás Palencia, Javier Brichetto, José Carlos Fuentes o Carlos Maldonado. Y «como un argumento determinante el fuerte apoyo que la candidatura de Toledo recibe de la Junta de Castilla-La Mancha. Emiliano García-Page , anterior alcalde de Toledo y hoy presidente de la comunidad autónoma, fue quien inició la candidatura». En resumen, según el jurado: «La receta del éxito del proyecto exige estos dos ingredientes: compromiso/apoyo institucional y colaboración entre la administración y el sector privado. Y ambas se dan en Toledo».
La alcaldesa Tolón explicó que el dossier que la candidatura entregó hace una semana (el 30 de septiembre) se divide en cinco «temas»: «Toledo como escaparate universal», «Los productos de la tierra», «Turismo gastronómico», «Apoyos» y «Comunicación». En él se lee: «La cocina tradicional de Toledo puede definirse como gustosa y sugerente, expresiva y luminosa, franca y directa, consistente y nutricia. Un gozoso ensamblaje entre sencillez, la de sus productos, y elevación, el ingenio de sus gentes. Algo similar a lo que ocurre en El Quijote, donde se funde el alma del pueblo llano con una cultura elevada. No podía ser de otra manera, ya que precisamente por la humildad del grueso de su despensa, la cocina toledana exige altas dosis de ingenio y de habilidad para, de esta forma, sacar lo mejor de cada producto y acertar en las armonías gustativas».
Esa cocina tradicional «se sustenta en platos sabrosos e intensos, de habitual elaborados con elementos humildes: puchero y cocido, gachas, migas, pan, pote y pisto, legumbres y hortalizas –a destacar la berenjena–, bacalao, guisos de caza menor y de aves domésticas, escabeches, vinos, aceite de oliva, quesos… Un listado que se completa con algunas aportaciones y destellos más suntuosos: perdiz estofada, cordero o carnero, gallina en pepitoria, pichones asados, ciervo, mazapán, dulces conventuales…».
De momento, poco se sabe sobre las actividades que se desarrollarán el año que viene en Toledo . La alcaldesa anunció ayer que en noviembre se creará una comisión técnica donde estará el Ayuntamiento y el sector «para trabajar conjuntamente» y marcar los pasos a seguir. Lo que sí es seguro es que la ciudad toma el relevo de Cáceres (2015), Vitoria (2014), Burgos (2013) y Logroño (2012) de un título, el de la Capitalidad, que nació con el objetivo de promocionar «la excepcional oferta gastronómica española, hoy admirada en todo el mundo».
Algo que, a juzgar por los resultados obtenidos en estas ciudades, se ha cumplido. Por ejemplo, un informe elaborado por el Colegio de Economistas cifró en 3,6 millones de euros el impacto directo de la Capitalidad en Burgos. Y este año, Cáceres ha registrado un récord histórico de visitantes durante el verano. Así, durante julio, agosto y la primera mitad de septiembre, 156.338 turistas visitaron la ciudad extremeña, 59.554 y un 38,4 por ciento más que en el mismo período del año anterior.