La Diputación apoya reconocimientos médicos de deportistas
Subvenciona con el 50 por ciento del coste los test de miembros de clubes y federaciones
La Diputación de Toledo anunció ayer una línea de subvenciones del 50% del coste de los reconocimientos médicos deportivos para los deportistas de la provincia pertenecientes a asociaciones, federaciones, clubes e instituciones públicas o privadas sin ánimo de lucro. La vicepresidenta de la institución provincial, María Ángeles García López, responsable del Área de Educación, Cultura, Turismo y Deportes, señaló que el objetivo es que todos los deportistas de la provincia puedan beneficiarse de los reconocimientos deportivos del Centro de Medicina de esta especialidad, dependiente de la Diputación de Toledo.
Este centro atiende a deportistas de todas las edades y niveles, ya se ejerciten en deporte en edad escolar, aficionado, de competición o deporte de la tercera edad. Es el único centro público de estas características que ofrece la posibilidad de realizar diferentes tipos de reconocimientos, adecuados a cada necesidad, pero dotados de las técnicas más avanzadas y aparatos de última generación, capaces de hacer evaluaciones personales rigurosas y de la máxima calidad.
El Centro de Medicina Deportiva se creó el año 1998 y desde entonces ha sobrepasado los 7.700 reconocimientos, la mayoría a deportistas toledanos, aunque también llegan procedentes de las otras provincias de la comunidad autónoma y de la Comunidad de Madrid, así como deportistas de elite de diferentes deportes.
El Centro de Medicina Deportiva colabora con la facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha en trabajos de investigación en el campo del rendimiento deportivo y los efectos del ejercicio sobre la salud y estados patológicos y firma convenios regulares con federaciones deportivas, clubes, asociaciones y ayuntamientos.
El fin de la medicina deportiva es preservar la seguridad en la práctica del deporte, por lo que los servicios que se prestan abarcan un abanico amplio para cubrir todo tipo de situaciones: descartar factores de riesgo de muerte súbita, así como pautar directrices de ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular, respiratoria, metabólica, aparato locomotor.
Una vez completado el estudio se elabora un informe médico-deportivo en el que se hace constar el estado general de salud, ECG de reposo y de esfuerzo, espirometría, alteraciones del aparato locomotor, así como las posibilidades y limitaciones físicas; composición corporal; valoración de la dinamometría y test de flexibilidad.
También se presta asesoramiento sobre nutrición deportiva; estado de forma física e indicaciones sobre los umbrales de esfuerzo y las frecuencias cardiacas de entrenamiento, información sobre los ejercicios y/o actividades complementarias (estiramientos, gimnasia correctiva), así como las conclusiones y consejos del médico que ha realizado el reconocimiento.