Los precios de origen hunden al sector del melón
Los productores están perdiendo entre 7 y 8 céntimos por cada kilo; el sector del conejo de carne también sufre los «abusos» de la distribución
No está siendo un año fácil para el sector agrario de Castilla-La Mancha. A las tormentas de primavera, que ocasionaron importantes destrozos en los cultivos de varias comarcas de Cuenca y Albacete, se ha unido la sequía y las altas temperaturas del verano, que han afectado principalmente a los cereales y que, previsiblemente, provocará un importante descenso de la cosecha de aceituna el próximo invierno. Tampoco se salva el viñedo, aunque parece que la menor cantidad de uva se compensará con una excelente calidad del fruto , por lo que se podrá obtener una gran añada de vinos.
Pero en plena temporada del melón y la sandía, lo que preocupa en estos momentos a los productores es la enorme diferencia entre los precios en origen y en los lineales de venta de esta fruta de temporada. Algo parecido está ocurriendo en la venta de la carne de conejo -Castilla-La Mancha es una de las principales productoras-.
Representantes de la Interprofesional de Melón y Sandía de Castilla-La Mancha han denunciado la actuación del mercado por incrementar considerablemente el precio de ambos productos en los lineales de los supermercados a pesar de que la oferta no está superando la demanda. Así, mientras que los consumidores están pag ando hasta más de 1 euro por kilo de melón, los productores están perdiendo entre 7-8 céntimos por cada kilo que producen.
Según las estimaciones de la Interprofesional, constatadas en la Lonja, mientras el coste medio de producción del melón se sitúa en 21 céntimos por kilo y 18 para la sandía, los agricultores están percibiendo ingresos muy por debajo de estas cifras, con diferenciales que l legan a alcanzar los 7-8 céntimos por debajo . Por su parte, los consumidores pueden llegar a encontrarlo en los lineales y otros puntos de venta por más de un euro el kilo, a pesar del corto recorrido que tiene este producto desde la tierra hasta el supermercado y el equilibrio actual en el mercado entre la oferta y la demanda.
Por ello, la Interprofesional ha acordado convocar Asamblea General para el próximo miércoles si antes no cambia la actuación de la gran distribución y adoptar los acuerdos que procedan para conseguir la armonía de todas las partes de la cadena alimentaria, desde la producción hasta la distribución y comercialización para evitar situaciones de crisis de precios que afectan gravemente a agricultores y empresas del sector.
Para la Interprofesional no existe ningún motivo para que los precios estén desequilibrados más cuando se trata de una cosecha de gran calidad y una producción que estará por debajo de la media, según las primeras estimaciones de los técnicos de la organización.
La producción
Sin embargo, según la información facilitada por Cooperativas Agroalimentarias, la superficie sembrada de melón este año ha aumentado un 5 por ciento respecto al pasado año, al pasar de las 8.100 hectáreas sembradas en 2014 a las 8.500 de 2015. En el caso de la sandía se han sembrado 2.900 hectáreas, 200 más que en la pasada campaña, de las cuales 2.000 se localizan en la provincia de Ciudad Real.
Las cifras que maneja la Interprofesional son que la superficie sembrada de melón en esta campaña ha disminuido entre un 3 y un 4% con respecto a la del año anterior, mientras que la de la sandía ha aumentado un 10%.
Respecto a las campañas anteriores, el año pasado la primera cotización de la Lonja del Melón y la Sandía de Castilla-La Mancha fue de 27-30 céntimos/kilo para el melón extra y 20-23 para la sandía negra sin pepitas, mientras que en 2013 la campaña arrancó con precios de 40-45 céntimos/kilo para el melón y 25-30 para el tipo de sandía referido, es decir una diferencia de hasta 25 céntimos con respecto a la campaña actual.
Carne de conejo
Un problema parecido tienen los productores de carne de conejo. La organización agraria UPA denuncia que la presión de las grandes superficies está afectando de manera directa y perjudica el precio que perciben los productores de origen. «A ello se unen las prácticas desleales que utilizan la carne de conejo como producto reclamo que podrían derivar en el hundimiento de todo un sector», aseguraba Julián Morcillo, secretario general de UPA en la región.
En Castilla-La Mancha existen unas 130 granjas de conejo de producción de gazapos (alrededor de 40 en la provincia de Albacete), «sector que está amenazado de muerte», tras años de bajos precios en origen, insistía Morcillo.
Esta situación se ha acentuado durante el año 2015, pues en el último mes la lonja de Madrid ha establecido un precio en origen de 1,40 euros/kilo vivo, cuando los costes de producción están en 1,85-1,90 euros/kilo. Este bajo precio de las canales se ve agravado por la bajada en el precio que los productores venían percibiendo por las pieles, que ha pasado de 1,50 euros/piel a 0,15 euros/piel.
«Situaciones como esta son las que pueden motivar la desaparición del sector y su incidencia directa en centenares de familias y la economía de comarcas enteras de nuestra región», indicó Morcillo. Y puso como ejemplo la gran importancia que la cunicultura tiene en la comarca de La Manchuela.
Hay que tener en cuenta que en la región se producen más de 60.000 toneladas de carne de conejo, lo que representa el 9,4% de la producción nacional.
Y si los precios están bajos, además ha caído el consumo de este tipo de carne, mientras que ha habido un ligero incremento de la producción.