Médicos Sin Fronteras hizo más de un millón de consultas en 21 países

Los responsables de la organización han presentado su balance de 2014

Médicos Sin Fronteras hizo más de un millón de consultas en 21 países luna revenga

MARÍA SOLANO CONDE

La organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) ha presentado este jueves en la Biblioteca de Castilla-La Mancha una memoria de las acciones que llevó a cabo el año pasado. En la región cuenta con 10.482 socios y 9.304 colaboradores . Casi 20.000 personas que con sus aportaciones ayudan a garantizar la independencia respecto de poderes políticos, económicos o religiosos. La epidemia del ébola y la Guerra Civil de Siria fueron los dos conflictos que precisaron el mayor número de recursos, tanto económicos como humanos, aunque la organización actuó en un total de 21 países del mundo.

En el caso del brote de ébola, en la que algo más de 27.000 personas han resultado infectadas, MSF atendió a casi la mitad de los pacientes. Ante esta situación, la delegada de la organización en Castilla-La Mancha, Raquel González, criticó la «falta de respuesta» de la comunidad internacional. Su actuación, según González, fue «inadecuada» y «llegó tarde», ya que empezaron a movilizarse cuando afectó a Europa. En abril de 2014, un mes después de que surgiera la epidemia, MSF alertó a la comunidad internacional de la situación, y según informó Raquel González se les tachó de «alarmistas».

Hasta el momento la cifra de fallecidos a causa del ébola se sitúa en 11.300, a los que hay que sumar una cantidad no cuantificada de muertes indirectas (por el colapso de hospitales y la incapacidad de atender a otros enfermos). De ellos, 14 eran trabajadores locales que resultaron contagiados por los afectados de ébola. Esta cantidad supone la tasa más alta en un periodo de tiempo tan corto. A pesar de que se ha mitigado, la epidemia aún no ha acabado, y sigue habiendo una media de 30 nuevos casos a la semana en Liberia, Sierra Leona y Guinea.

5.000 kilómetros al este, el «régimen del terror» de Siria, en palabras de la delegada, sigue ocasionando olas de violencia. Desde que comenzó en 2011, siete millones de personas han dejado sus casas huyendo de la guerra, y otros cuatro millones se han refugiado en otros países. MSF cuenta con dos hospitales en Siria, en los que colabora personal de la zona (el personal internacional se tuvo que retirar). La organización les apoya mediante el envío de materiales y medicinas como anestesia y antibióticos. Cinco de esos trabajadores internacionales fueron secuestrados el año pasado. Todos ellos han sido ya liberados, aunque no se han hecho públicos las condiciones del rescate ni la identidad de los secuestradores, por lo que no es posible determinar si se trata o no del autodenominado Estado Islámico. Asimismo, es habitual que se produzcan secuestros entre el personal local, aunque según informó Raquel González en algunos casos se debe a disputas personales o familiares, no a su labor sanitaria.

Médicos Sin Fronteras también tiene equipos en otras zonas del planeta que se encuentran en conflicto o en situaciones delicadas. Es el caso de la Franja de Gaza, Sudán del Sur, Nigeria y México. En total, realizaron más de un millón de consultas externas, gracias a sus 4.000 trabajadores sobre el terreno, en lo que califican como un año «brutal», que llevó a la organización «al límite de su capacidad».

Médicos Sin Fronteras hizo más de un millón de consultas en 21 países

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación