«El Cardenal» mira a Toledo
![«El Cardenal» mira a Toledo](https://s3.abcstatics.com/Media/toledo/85787394--644x542.jpg)
El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha cedido al Museo del Greco la obra que pintó Ignacio Zuloaga en 1912. Se podrá ver desde este jueves y hasta el 20 de septiembre
Desde el jueves y hasta el 20 de septiembre, los toledanos podrán disfrutar del óleo «El Cardenal», pintado por Ignacio Zuloaga en 1912. Se trata de una de las obras más significativas del artista vasco en la que se observa con mayor claridad la influencia que ejerció en él la figura del Greco. El cuadro ha sido prestado por el Museo de Bellas Artes de Bilbao y se ubicará en la sección «En la estela del Greco…, artistas invitados», que el museo tiene para mostrar al público la influencia del arte del cretense en las vanguardias contemporáneas.
«El Cardenal» es un cuadro de gran formato y muestra la nueva concepción del arte de Zuloaga tras sus estancias en tierras castellanas. A partir de ese momento, organizó sus retratos en dos planos carentes de atmósfera: en primer término, las figuras; en segundo, un fondo de carácter simbólico.
En «El Cardenal» es patente la herencia de la tradición pictórica española. Zuloaga sigue ese esquema constructivo, añade una visión del pueblo castellano de Sepúlveda y la figura de un joven sacerdote, que da al cuadro una estática intemporalidad.
Ignacio Zuloaga nació en Eibar en 1870 y murió en Madrid en 1945. Era hijo de un damasquinador eibarrés perteneciente a una reconocida familia de artistas y trabajó en el taller familiar mientras se forjaba en el dibujo bajo las orientaciones de su padre.
En 1887 envío un cuadro a la Exposición Nacional de Bellas Artes, en 1888 viajó a Roma y en 1889 se instaló en París. Por el relato de su amigo Santiago Rusiñol, se conoce la pasión que desarrolló en París por el Greco.
La evolución de la obra de Zuloaga sufrió un repliegue artístico. Tras los numerosos viajes por tierras españolas y, sobre todo, a raíz de la crisis en la que se sumió el país por la pérdida de las colonias en 1898, la obra de Zuloaga se inclinó hacia la pintura tradicional, especialmente la del barroco español: El Greco, Ribera, Velázquez y Goya.