Violencia machista: más de mil denuncias en tres meses
En Castilla-La Mancha, donde se ha producido un leve descenso, hay una ratio de 11,5 víctimas por cada 10.000 mujeres, frente a una media nacional del 13,2
![Violencia machista: más de mil denuncias en tres meses](https://s3.abcstatics.com/Media/toledo/85157592--644x429.jpg)
Más de mil mujeres figuran como víctimas de violencia machista en las denuncias presentadas a lo largo del primer trimestre de 2015 en Castilla-La Mancha , periodo en el que se produjo un leve descenso del número de denuncias.
Según los datos facilitados por el Observatorio Judicial contra la Violencia Doméstica y de Género, en todo el país 29.153 mujeres figuran como víctimas de violencia machista en las más de 30.000 denuncias presentadas entre enero y marzo de este año, cuando ha habido un leve descenso, del 0,4 %, del número de denuncias.
En Castilla-La Mancha aparecen 1.062 mujeres como víctimas de este tipo de violencia en las 1.070 denuncias presentadas, lo que supone una ratio de víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres de 11,5 frente a una media nacional del 13,2.
Las ratios más altas están en Baleares y Murcia, con una ratio de 20 y 19, y la más baja se da en la Rioja, País Vasco, Navarra y Extremadura, ligeramente por encima de 8.
Respecto a las cifras nacionales, la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, resultan «difícilmente asumibles en una sociedad que ha apostado por la igualdad y el respeto de los derechos humanos».
Más de un 68 % de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales y las interpuestas gracias a la intervención directa de la policía se sitúan en el 15,35 % de los casos.
El Observatorio destaca, una vez más, las pocas denuncias presentadas por familiares de la víctima, que no llegaron siquiera al 2 % del total.
En este periodo se observa un incremento de dos puntos en el porcentaje de sentencias condenatorias a maltratadores, que se sitúa en el 61,4 % con 7.216 condenas. Entre enero y marzo se solicitaron, además, 9.683 órdenes de protección, lo que supone un incremento del 6,9 % con respecto a 2014 y un 57 % de estas órdenes fueron finalmente adoptadas. Un 2 % de las mujeres que solicitaron esta orden eran menores de edad.