El hospital estrena marcador para detectar el cáncer de ovario
El Hospital General «Nuestra Señora del Prado» de Talavera de la Reina, ha incorporado recientemente una prueba más a su cartera de servicios. Se trata de la determinación de un nuevo marcador tumoral, la proteína humana epididimaria 4 (HE4), para el diagnóstico y seguimiento del cáncer epitelial de ovario, que representa el 85-90 por ciento de los canceres de ovario.
Según la doctora María Teresa Gil, jefe de servicio de Análisis Clínicos, «los marcadores tumorales son sustancias biológicas o bioquímicas que surgen como respuesta del organismo ante cierto tipo de tumores, se detectan en la sangre y muestran su crecimiento y actividad».
Son una herramienta para el seguimiento, evolución y control del tumor, así como para el diagnóstico precoz de sus recidivas.
De ahí que los jefes de servicio de Análisis Clínicos, Ginecología y Obstetricia y Oncología, Maria Teresa Gil, José Antonio Mestanza y Antonio Viana, respectivamente coincidan en la importancia de la incorporación de este marcador tumoral a la cartera de servicios del hospital talaverano ya que «realizar un diagnóstico precoz, mejora el pronóstico y el tratamiento».
Según explica el doctor Mestanza, jefe de servicio de Ginecología, el pasado año se realizaron 13 intervenciones por tumores de ovario en el Hospital. La edad de las mujeres intervenidas oscila entre los 45 y 55 años. «La mayoría de las veces los diagnósticos de este tipo de tumor se hacen tardíamente y por tanto encontramos estadíos avanzados».
De ahí la importancia de encontrar nuevas herramientas para el diagnóstico precoz de estos tumores, resalta el doctor Mestanza Con esta nueva prueba se amplía la cobertura del servicio de Análisis Clínicos cuyos resultados se encuentran vinculadas más del 80 por ciento de las decisiones clínicas del Hospital.
Utilizando el algoritmo llamado ROMA (Risk of Ovarian Malignancy Algorithm), que surge de la combinación de los valores de HE4 y CA-125 séricos, unido al estado premenopáusico o posmenopáusico de la paciente ayuda, junto con criterios clínicos y de imágenes, a distinguir masas tumorales ováricas malignas.
El cáncer de ovario tiene una incidencia en España de entre 6,3 y 13,5 por 100.000 mujeres, con una mayor frecuencia de aparición entre los 45 y 65 años. Según la Sociedad de Oncología Médica es el quinto tumor maligno más frecuente en mujeres por detrás de los de mama, colorrectal, útero y pulmón. El tratamiento este tipo de tumor consiste en la extirpación quirúrgica del tumor primario del ovario