Alumnos de la UCLM presentan proyectos para regenerar barrios antiguos de la región
En Toledo Corea y Santa Bárbara, Alférez Rojas y Camineros en Talavera, Camino Cañete y Las setecientas en Cuenca y Pío XII en Ciudad Real
La palabra regeneración está en boca de todos últimamente para hablar del cambio generacional en los partidos políticos. Pero esta semana varios estudiantes de Arquitectura de Toledo, de Ingeniería Civil y Territorial de Ciudad Real y de Ingeniería de Edificación de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) nos han enseñado una nueva acepción de este término aplicado a proyectos de rehabilitación de seis barrios construidos a mediados del siglo XX en cuatro ciudades de la región: Toledo, Talavera de la Reina, Cuenca y Ciudad Real.
En concreto, se trata de los barrios de Corea y Santa Bárbara en Toledo, Alférez Rojas y Camineros en Talavera de la Reina, Camino Cañete y Las setecientas en Cuenca y Pío XII en Ciudad Real. José María de Ureña, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UCLM y uno de los profesores encargados de coordinar los proyectos de los estudiantes, explicó a ABC que estas barriadas tienen más de 50 años, «de ahí que sean conocidos como ‘Barrios de Oro’». En su opinión, todos ellos tienen en común que «se hicieron muy rápidamente y con muy pocos recursos y, por eso, necesitan una intervención desde el punto de vista urbanístico, arquitectónico y constructivo».
Según de Ureña, los edificios de estos barrios antiguos se construyeron con materiales bastante básicos que tienen muy poco aislante térmico y gran parte de ellos carecen de ascensor. Además, estas barriadas se rodearon, tras su construcción, de operaciones inmobiliarias posteriores que les dejaron aislados del resto de la ciudad. «De ahí que ahora tengan serios problemas por el deterioro de sus estructuras, con un claro riesgo para las personas», reconoció.
Las propuestas dadas para la regeneración de estos barrios pasan por mejorar su articulación con el resto de la ciudad, mejorar los edificios por dentro y convertir en comunitario parte del suelo público. Sin embargo, el profesor de la UCLM subrayó que todas iniciativas deben contar con el consentimiento de los habitantes, por lo que tendrían que causar «el menor trastorno posible a todos ellos».
En este sentido, De Ureña señaló que esta experiencia universitaria es «muy buena», ya que los estudiantes han tenido que hacer un trabajo de campo en los barrios y consultar a los vecinos a través de entrevistas. De hecho, destacó que se trata de una «iniciativa novedosa y con bastante viabilidad», por lo que esperan que después de las elecciones municipales y autonómicas todos estos proyectos académicos se conviertan en algo real.
Todas estas intervenciones responden a las nuevas perspectivas del sector de la construcción, cuyo futuro pasa ahora mismo por la rehabilitación de edificios y espacios arquitectónicos. Así pues, la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, que esta semana conoció los proyectos en un acto público, consideró que estos proyectos de rehabilitación de edificaciones, de regeneración y renovación urbanas son «muy interesantes porque se asientan en la realidad, ya que se han hecho sobre barrios existentes».
Uno de esos proyectos es para el barrio de Corea en Toledo, que se encuentra en el centro de la ciudad, cerca del hospital Virgen de la Salud y de una vía importante, como es la Avenida de Barber, en su lado sur, mientras que por el norte se encuentra franqueado por el parque de las Tres Culturas. A pesar de esta situación, según indicaron a ABC Alfonsa Díaz-Malaguilla y Ana Belén del Olmo, dos de las estudiantes autoras del proyecto, esta barriada «no presenta buenas relaciones con el entorno».
Casos concretos
Los vecinos de Corea transmitieron, a través de las encuestas que les hicieron, que sus prioridades eran la instalación de ascensores y mejora de las zonas verdes, del pavimento y de los edificios. Por eso, dividieron su proyecto en cuatro fases, en función de esas peticiones, con un reajustamiento de las calles, nuevo mobiliario urbano y elementos de iluminación y nueva vegetación. Además, se contempla la eliminación de zonas de aparcamiento para ensanchar la crujía de las viviendas, la eliminación de calles, la agrupación del comercio en un eje peatonal y la creación de una calle peatonal que comunique la Avenida de Europa con la Avenida Barber.
En el caso de Cuenca, la profesora de Ingeniería de Edificación de la UCLM, María del Carmen Mota, dio a conocer a ABC los detalles de los proyectos ideados para el barrio de Camino Cañete y la colonia de Las setecientas. Por lo que se refiere al primero, se trata de un barrio heterogéneo y cercano al centro de la ciudad, mientras que Las setecientas es una colonia social en una zona homogénea más a las afueras con claras deficiencias constructivas desde el punto de vista de la accesibilidad y de la sostenibilidad.
En Camino Cañete las propuestas pasan por la demolición de una manzana para la construcción de una gran plaza pública y realojar a los afectados en las viviendas obtenidas sobre la manzana y barrios cercanos. Mientras que para Las setecientes se propone una reformulación de la movilidad para dar más importancia al peatón, a los espacios públicos y al transporte municipal, además de mejora de las calidades constructivas de los edificios.
Por último, Elena Calcerrada y Roberto Pintos, los dos estudiantes de Ingeniería Civil y Territorial de la UCLM, explicaron a ABC su proyecto de regeneración del barrio Pío XII en Ciudad Real, una barriada asociada a la construcción del ferrocarril en la ciudad y que quedó aislado desde la construcción del nuevo hospital.
Así, después de las entrevistas con el vecindario, se realizó un trabajo consistente en tres fases. En primer lugar, se trataría de recuperar la actividad en el barrio con la construcción de una guardería, un centro psicosocial, una residencia de mayores y oficinas. En segundo lugar, se intervendría en las viviendas directamente y, por último, se aumentaría los equipamientos, con la construcción de un pista de skate, un velódromo, un carril bici y un museo.