En la provincia

Los médicos prevén una incidencia moderada de la alergia al polen

ABC TOLEDO

Los médicos prevén que esta primavera la incidencia de alergia por pólenes en la provincia de Toledo será moderada, debido a las precipitaciones registradas en los meses de otoño e invierno, informó Efe.

El responsable de la Unidad de Aerobiología del Complejo Hospitalario de Toledo, el doctor Ángel Moral, adelantó ayer que se esperan recoger 5.300 granos por metro cúbico de gramíneas, que son lo que determinan la intensidad de las reacciones alérgicas. «Atendiendo al número de gramíneas recogido, podemos clasificar una primavera como: leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3)», dijo.

El polen que más afecta a los pacientes alérgicos en Toledo es el de gramíneas, con un 80 %, seguido del olivo (60 %), cenizo y salsola (50 %), arizónica y ciprés (30 %) y plátano de sombra (16 %). Moral aseguró, además, que existe una clara correlación entre los niveles de pólenes de olivo recogidos en los captadores de pólenes en la primavera y la producción de aceite del invierno siguiente. «Al igual que podemos ofrecer unas previsiones de los pólenes de gramíneas durante la primavera, podemos dar una previsión de la producción de aceite en cada una de las provincias olivareras conociendo los niveles de pólenes de olivo recogidos en los captadores durante la primavera», añadió.

Indicó que «se puede asegurar que en general se recogerán niveles más elevados que los del año pasado, y como consecuencia la producción de aceite del invierno 2015/16 será mayor que la de este último año».

El plátano de sombra

Asimismo, el responsable de la Unidad de Aerobiología ha incidido en la necesidad de que los ayuntamientos eviten, en la medida de lo posible, la plantación en las ciudades de especies como los plátanos de sombra, cipreses, olivos, abedules y palmeras, ya que han demostrado ser muy alergénicas.

El plátano de sombra se utiliza como árbol de alineación en las grandes ciudades, su polinización es explosiva y se produce en la segunda quincena de marzo y primera quincena de abril.

Los médicos prevén una incidencia moderada de la alergia al polen

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación