La nueva Ley obliga a todas las empresas a pertenecer a las Cámaras de Comercio
El Consejo de Gobierno aprobó ayer el anteproyecto de Ley de Cámaras de la región, que obliga a diferenciar las actividades públicas y las privadas
Después de unos años de incertidumbre en el seno de las centenarias Cámaras de Comercio e Industria, sobre todo por el cambio de la normativa y la desaparición de las cuotas camerales -lo que ahogó la actividad por falta de fondos-, ahora se abre una nueva etapa con la aprobación del anteproyecto de Ley de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios de Castilla-La Mancha, que fue aprobado ayer por el Consejo de Gobierno.
Según explicaba el consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y portavoz regional, Leandro Esteban, con esta nueva normativa se pretende dotar de seguridad jurídica las actuaciones de estos organismos.
Recalcó que la ley establece el principio general de pertenencia de todas las empresas a las Cámaras, pero «sin que ello se derive obligación económica alguna, determinando el ámbito territorial provincial para las Cámaras». Y recordaba que con el modelo anterior existía un pago obligatorio, que ahora desaparece.
Seguridad jurídica
La ley también incidirá en dar mayor claridad y seguridad jurídica a las actuaciones de las instituciones camerales y tendrán que diferenciar con nitidez las actividades de carácter privado, que podrán realizar en régimen de libre competencia, de las funciones público-administrativas, con diferentes contabilidades.
Esteban explicó que se tendrán que hacer públicos, por ejemplo, los gastos de las retribuciones de los altos cargos o de las subvenciones que reciban, así como cualquier otro recurso público que puedan percibir; y que se establece la obligación de un depósito de cuentas anuales en los registros mercantiles correspondientes y de llevar contabilidades públicas y privadas separadas.
Con la normativa se busca poner en marcha «medidas eficaces» para el fortalecimiento del sector empresarial. «Son imprescindibles para la modernización y la competitividad de las empresas en campos como la implantación de nuevas tecnologías, la formación permanente de las empresas, la promoción, el apoyo logístico, el fomento y la proyección exterior y la creación de nuevas empresas».
También establece la finalidad representativa de estos organismos, la promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y los servicios, así como la prestación de servicios a todas las empresas, reforzando su papel de apoyo a las pequeñas y medias empresas y el incremento de su competitividad.
Nóminas de altos cargos
El consejero de Presidencia y Administraciones Pública destacó de esta futura ley la obligación de transparencia, ya que se hacen públicas las retribuciones de los altos cargos, las subvenciones que reciban, así como todo tipo de recursos públicos que puedan percibir para el desarrollo de sus funciones.
También establece la obligación de depositar sus cuentas anuales en los registros mercantiles correspondientes de su localidad y la exigencia de contabilidades separadas en relación con las actividades públicas y privadas.
«Esta ley permite a las Cámaras desarrollar todo su potencial e introduce numerosas reformas, con el fin prioritario de poner en marcha medidas eficientes de fortalecimiento e impulso del sector empresarial, abogando por un modelo de Cámaras dirigido a resultados, todo ello con el fin de reforzar su eficiencia en el desarrollo de las funciones que se les atribuyen», indicó Leandro Esteban.
A partir de este momento, el anteproyecto de Ley será remitido al Consejo Consultivo para que emita el dictamen perceptivo y, «cuando sea oportuno», se pueda continuar con el trámite de esta nueva normativa.
Hay que tener en cuenta que con el impulso de las Asociaciones de Empresarios en todas las provincias las Cámaras perdieron impulso e incluso se «hacían la competencia» a la hora de organizar misiones comerciales, jornadas o seminarios.
La crisis económica, con el cierre de empresas y la desaparición de la cuotas obligatorias provocó en muchas cámaras recortes de personal e incluso en algunas casi su desaparición. Ahora se abre un nuevo horizonte con la nueva ley que tendrá que esperar a la próxima legislatura para ver la luz.