CCOO presenta un plan de industrialización como salida de la crisis
Pedirá a los partidos políticos que incluyan las propuestas en sus programas electorales
El sindicato CCOO presentó ayer un plan de industrialización de Castilla-La Mancha con cuatro propuestas para salir de la crisis de forma sostenible: favorecer el crédito a las empresas, potenciar la I+D+i, hacer un esfuerzo en infraestructuras y energía, e impulsar la formación.
El secretario regional de CCOO, José Luis Gil, dio a conocer este plan, que van a presentar también a las fuerzas políticas para que puedan incluir las propuestas en sus programas electorales.
Acompañado del secretario regional de Política Institucional y Comunicación, Juan José González, y del responsable de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha, Ángel León, Gil desgranó los planteamientos para relanzar el sector industrial de Castilla-La Mancha que «se sigue hundiendo mientras Cospedal sigue tocando la lira».
«Castilla-La Mancha -dijo Gil- necesita un plan de dinamización de la industria», sector estratégico para el cambio de modelo productivo que precisa la región, pero que en los años de crisis ha perdido 36.000 empleos, salvo en la rama de la agroalimentación que supone el 30 % de la producción industrial.
Y ha perdido también 1.834 empresas industriales, lo que ha supuesto un retroceso de quince años, lamentó Gil, quien apuntó que las comunidades con más peso industrial han aguantado mejor la crisis.
Primero, repasó los puntos débiles del sector industrial castellano-manchego, que son el excesivo número de microempresas (el 94 % del tejido industrial), la escasa cultura empresarial, la ausencia de innovación tecnológica, comportamientos del siglo XIX y la escasa inversión en I+D+i.
Comisiones Obreras plantea favorecer que las empresas ganen en tamaño y en innovación tecnológica o las alianzas estratégicas para impulsar las exportaciones, mejorar la formación mediante la colaboración estrecha entre la Universidad y las empresas, y fomentar la captación de inversiones a través de la creación de un Observatorio Industrial.
En segundo lugar, abogó por relanzar la investigación, el desarrollo y la innovación para poder competir en los mercados exteriores, aunque ha lamentado que la inversión en I+D+i, aún siendo baja en España, del 1,3 % del PIB, en Castilla-La Mancha es todavía menor, del 0,6 %.