Amplían a diez el número de enfermedades a detectar con el cribado neonatal

ABC

El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, presentó ayer, en Toledo, el programa de cribado neonatal de Castilla-La Mancha, con el que se ha ampliado hasta diez el número de enfermedades a detectar de forma precoz en los recién nacidos, tal y como se aprobó en la Orden de 30 de diciembre de 2014.

Echániz presentó, en el Centro de Salud de Buenavista, el «Programa de Detección Precoz de Enfermedades Congénitas, Endocrinas y Metabólicas» que, desde el 1 de enero de este año, amplía de las tres enfermedades que se analizaban en 2011 a las diez de la actualidad.

El consejero subrayó el «gran avance» que han supuesto para la asistencia pediátrica los programas de detección precoz neonatales, «por su alta eficacia al permitir el diagnóstico y tratamiento inmediato cuando se detecta alguna de estas patologías».

En este sentido, Echániz explicó que en 2011 en Castilla-La Mancha el cribado neonatal se regulaba por la Orden de Mayo de 2001 que establecía el análisis de tres enfermedades. Posteriormente, todas las comunidades autónomas acordaron ampliarlo a siete, recogidas en un catálogo de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.

Castilla-La Mancha cumplió con este acuerdo nacional en una orden publicada a finales del pasado año, en la que además se incluían otras tres patologías. Una de ellas ya se venía realizando y se ha decidido mantener, la hiperplasia adrenal congénita, y las otras dos se han incluido debido a que, por cuestiones genéticas, son frecuentes en la comunidad y, por lo tanto, se incluyen el cribado que se realiza a los recién nacidos.

Toma de muestras

La detección precoz se realiza mediante la llamada prueba del talón, un pequeño corte que se realiza en una de las caras laterales del talón del bebé para obtener una muestra de sangre.

En este sentido, José Ignacio Echániz anunció que «el Programa de cribado neonatal contempla el adelanto de la toma de muestras que se realizará entre las 48 y 72 horas después del nacimiento del niño, ya que hasta ahora se realizaba entre el tercero y el quinto día».

«Una inmediatez que es consecuencia del desarrollo tecnológico y la disponibilidad de nuevas técnicas analíticas, más específicas y precisas en las primeras horas de vida del bebé», explicó el consejero.

Echániz aseguró que «con ello, además, se minimizan los resultados falsos positivos y se optimiza la precocidad en el diagnóstico, uno de los objetivos del programa, para iniciar lo antes posible el tratamiento».

«Es preciso extremar las medidas de prevención con los más débiles de nuestra sociedad, y vamos a poner todos los medios para que los recién nacidos reciban la mejor atención posible», concluyó Echániz.

Amplían a diez el número de enfermedades a detectar con el cribado neonatal

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación