«La Noche del Vino» se hará en 16 edificios emblemáticos

El Museo de Don Quijote, el Museo de las Ciencias, el Palacio del Infantado o el Museo de Santa Fe son algunos ejemplos

M. CEBRIÁN

Las catas comentadas que se celebrarán el próximo 13 de marzo en el transcurso de «La Noche del Vino», dentro de la II Cumbre Internacional del Vino, se desarrollarán en dieciséis edificios emblemáticos de otras tantas ciudades de Castilla-La Mancha.

Las catas, que estarán dirigidas por miembros del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha y de la Asociación de Enólogos, se enmarcan en la II Cumbre Internacional del Vino, que se celebrará del 12 al 14 de marzo en Castilla-La Mancha bajo el lema «El gran viñedo del mundo».

«El objetivo de las catas es acercar a la población en general a la cultura del vino, proporcionándole unos conocimientos básicos sobre el proceso de la cata y hacerlo en espacios de valor histórico, arquitectónico o cultural», según informó ayer la organización de la II Cumbre Internacional del Vino.

En Albacete la cata se hará en el Centro Cultural La Asunción; en Alcázar de San Juan, en la bodega del Museo Casa del Hidalgo; en Almansa, en la Oficina de Turismo; en Campo de Criptana, en el Pósito Real y en Corral de Almaguer, en el Patio de Doña Leoncia.

A su vez, el Museo de Don Quijote acogerá las catas de Ciudad Real; el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha las de Cuenca; el Palacio del Infantado las de Guadalajara y el Gran Teatro las catas de Manzanares.

Otros escenarios emblemáticos donde habrá catas comentadas serán la Caseta Municipal en Hellín; el Museo Etnográfico en Talavera de la Reina; la Finca La Estacada en Tarancón; el Museo de Santa Fe en Toledo; el Casino de Tomelloso; el claustro del Ayuntamiento en Villarrobledo y el Museo del Vino de Valdepeñas.

Por otra parte, también se harán las catas el mismo 13 de marzo en los campus universitarios de Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Guadalajara el próximo viernes, aunque por la mañana.

El vino, entre los jóvenes

«En este caso, se busca fomentar la cultura del vino entre los jóvenes, ofreciendo al alumnado universitario la posibilidad de apreciar las propiedades olfato-gustativas más importantes de los vinos de la región», explican desde la organización.

En las catas, se analizarán tres tipos de vino (blancos, tintos y rosados) de las nueve denominaciones de origen protegidas existentes en la región (La Mancha, Valdepeñas, Jumilla, Méntrida, Uclés, Ribera del Júcar, Mondéjar, Manchuela y Almansa), además de un vino espumoso perteneciente a la Marca Colectiva Cueva.

El presidente del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, Miguel Ruescas, destacó que con estas catas en los campus universitarios se quiere «dar a conocer la cultura del vino entre los jóvenes y su consumo moderado».

También se quiere que los universitarios aprecien los aromas, sabores y demás características de los vinos de Castilla-La Mancha, que están «a la altura de los mejores vinos de España en cuanto a calidad y, sobre todo, en relación precio-calidad», aseguró Ruescas.

El portavoz del Gobierno, Leandro Esteban, también aprovechó la rueda de prensa del Consejo de Gobierno para destacar los actos programados en la II Cumbre Internacional del Vino. Así dio a conocer un informe que la Consejería de Agricultura llevaba al Consejo del Gobierno y que tenía por objeto recordar «algo importante para nuestra región», como son las novedades de la inminente celebración de la Cumbre Internacional del Vino en Castilla La Mancha. Esteban afirmó que la celebración «supone la respuesta a la demanda de los viticultores para dar a conocer y promocionar el vino de nuestra región».

«Castilla-La Mancha será el epicentro mundial del vino durante estos días, lo que contribuirá a una mejor comercialización, ya que no solamente somos la región vitivinícola con una extensión mayor, sino que además somos unas de las regiones mayores del mundo en cuestión de calidad. Por eso, queremos apostar por la promoción de un vino de calidad», manifestó.

El portavoz del Ejecutivo regional constató que Castilla-La Mancha «es la región con mayor extensión de viñedo y mayor calidad entre sus vinos», con 436.000 hectáreas de viñedo y más de 90.000 explotaciones, «que constituyen un patrimonio que debe ser defendido y promocionado».

Por todo ello, Leandro Esteban animó al sector y a todos los ciudadanos a participar en las actividades que recoge el amplio programa de esta celebración.

Por lo que respecta a las actividades que van a tener lugar en la provincia de Albacete, Esteban resaltó el Certamen de Calidad de Vinos de Jumilla, que se desarrollará en una entrega de premios el próximo viernes 13 de marzo en Albacete capital.

Vinos de Guadalajara

También ayer la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, destacó que la II Cumbre Internacional del vino impulsará la calidad y la diferenciación de los vinos de Guadalajara.

A esta diferenciación, según Soriano, contribuye el «buen trabajo de la Denominación de Origen Mondéjar, que hace que nuestros vinos sean cada vez más cotizados». Asimismo, la consejera señaló la importancia del cuidado de su uva principal, la cencibel, que se adapta perfectamente al terreno y al clima, y que se complementa con otras uvas como la malvar, torrontés, garnacha o macabeo.

«La Noche del Vino» se hará en 16 edificios emblemáticos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación