Una prueba más para estudiar la celiaquía en el hospital de Talavera
El servicio de Análisis Clínicos del Hospital General «Nuestra Señora del Prado» de Talavera de la Reina ha incorporado una prueba más a su cartera de servicios. Se trata del análisis HLA DQ2-DQ8 para el estudio genético de la celiaquía. Con esta prueba se amplía la cobertura de un servicio a cuyos resultados se encuentran vinculadas más del 80% de las decisiones clínicas del hospital.
El estudio HLA DQ2-DQ8 permite descartar genéticamente con un alto porcentaje de fiabilidad, la predisposición a la enfermedad celiaca, evitando con ello pruebas invasivas, incómodas y de mayor coste.
Las doctoras Lorena Vega y Lourdes Gómez son las responsables de los estudios genéticos y serológicos, respectivamente, del servicio de Análisis Clínicos, y coinciden en la utilidad de esta prueba ya que permite conocer el riesgo genético de desarrollar celiaquía en el futuro y adaptar la dieta para evitar así su posterior desarrollo.
Este estudio «permite identificar individuos de alto riesgo entre familiares y pacientes con enfermedades asociadas, en casos de molestias intestinales recurrentes a cualquier edad, y en pacientes con sospecha clínica fundada y estudio serológico negativo», explica la doctora Gómez.
La celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune intestinal que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Consiste en una intolerancia permanente a las proteínas del gluten del trigo, el centeno, la cebada y la avena.
La prevalencia en España es aproximadamente de 1 por cada 80-100 personas, siendo la enfermedad crónica intestinal más frecuente en nuestro país. Su aparición depende de factores genéticos, inmunológicos y ambientales. Si bien los dos últimos son escasamente conocidos, actualmente es posible definir la predisposición genética hacia la enfermedad.
Los síntomas más frecuentes son pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter, dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, lo que dificulta el diagnóstico.
En total, trece unidades componen este servicio, en las que trabajan especialistas en análisis clínicos, bioquímica clínica y microbiología.