toledo

Cruz Roja Española construye otro hospital en Sierra Leona por el repunte del ébola

Doctora Cabero, vicepresidenta de la ONG: La epidemia «no cesa»

Cruz Roja Española construye otro hospital en Sierra Leona por el repunte del ébola m.c.

MARÍA JOSÉ MUÑOZ

El próximo 9 de enero, Cruz Roja Española habrá terminado el hospital que en estos momentos construye en Sierra Leona por encargo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Así lo ha anunciado a ABC la vicepresidenta nacional de Cruz Roja Española, la doctora Manuela Cabero, que durante más de treinta años ha desarrollado su actividad profesional como especialista en Anestesia y Reanimación en el hospital Virgen de la Salud de Toledo.

El pasado verano, Cabero ya participó activamente en la construcción de otro hospital en este país africano, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Kenema, «y ahora nos acaban de pedir desde la Federación que hagamos otro centro de tratamiento de ébola como éste en la región de Kono, en la frontera con Guinea Konakry». Coincide este encargo con la vuelta de la doctora a Sierra Leona, cinco meses después de su estancia en Kenema, viaje que ella había solicitado desde que conoció la realidad que viven los habitantes de una zona asolada por el virus del ébola. Explica la doctora que el pasado verano los miembros del equipo «hicieron el hospital muy rápido y muy bien, y ahora nos han pedido que hagamos el segundo», donde una arquitecta de la ONG está ya trabajando junto al equipo de construcción que viajó a Sierra Leona el pasado jueves, 18 de diciembre. «Para que se haga una idea de la marcha a la que van las obras, le diré que ese centro de tratamiento del ébola se abrirá el 9 de enero próximo, dentro de 19 días», subraya.

Pero Cabero no trabajará esta vez allí, sino en el hospital que Cruz Roja levantó el pasado verano en Kenema, también dentro del área candente del ébola. Sierra Leona es uno de los tres países del África Occidental donde la epidemia golpea con más fuerza a la población. Viajará a la zona el 3 de enero próximo, a un hospital construido en terrenos proporcionados por el Gobierno regional de Kenema. Junto a ella viajará tan solo otro español, un experto en Agua y Saneamiento. «En el hospital hay personal de 189 países del mundo, bastantes de ellos médicos, ya que para mover un centro de estas características durante las 24 horas del día son necesarios 150 efectivos. Los especialistas en Agua y Saneamiento son más numerosos que los propios sanitarios, ya que ellos deben hacer el tratamiento de los cadáveres», explica.

La doctora Cabero permanecerá en Sierra Leona por espacio de un mes: «Nunca vamos más de un mes, no podemos estar más tiempo en contacto con los pacientes; solo pueden ir más tiempo los logistas y los de Telecomunicaciones. Los de Agua y Saneamiento y nosotros solo estamos tres semanas en contacto con pacientes, como mucho 24 días, pero permanecemos algunos más mientras nos hacemos a la sistemática del hospital».

Empeora la situación

La construcción de un segundo centro tan solo cinco meses después del levantamiento del primero indica claramente que la situación del ébola, lejos de estabilizarse, ha empeorado. «En Sierra Leona no está disminuyendo nada, están aumentando los casos de ébola. En Liberia parece que está estabilizado pero, por ejemplo, yo en Guinea Konakry, país donde realmente empezó el brote en el mes de marzo, antes de que nos fuéramos nosotros a Sierra Leona, había estado aquí el presidente de la Cruz Roja de ese país y nos dijo que no había ningún caso. Eso fue en el mes de junio, pero en julio volvió a rebrotar muchísimo. En Liberia es donde está un poco más frenado, porque iba a toda marcha; pero no nos sirve, porque estamos hartos de ver que aumenta y disminuye de una semana a otra. De momento, el ébola no cesa», afirma rotunda.

La doctora atribuye el incremento a que hay una gran concentración de población. «Nunca antes se había dado en ciudades de 200.000 habitantes; antes había estado siempre confinado en el campo, en pequeños grupos de población. Ahora ha llegado a las ciudades». Y ello pese a las labores de los servicios de supervisión de los gobiernos para concienciar a la población de las medidas que deben adoptarse para prevenir el contagio del ébola, labor ésta que realizan fundamentalmente los voluntarios de la Cruz Roja en Sierra Leona, Liberia y Guinea Konakry. «Esa es una labor muy ardua y muy difícil de hacer, y que cala poco a poco», dice la doctora, quien explica que todas las epidemias tienen mucho que ver con el factor de la pobreza. África tiene muchos problemas: allí se mueren al año 800.000 personas de malaria y hay otras enfermedades normales y cotidianas que están sin atender».

«No hay quien haga un parto en Sierra Leona , el resto de la sanidad normal está paralizada debido al ébola; es una desgracia añadida muy importante, dice Cabero. Hace tan solo 15 días, había más de 17.000 personas afectadas y más de 8.000 muertos por ébola en África (fuente OMS).

Para su nueva «misión», la doctora Cabero dice estar preparada mentalmente, además de ser «muy emocionante desde todos los puntos de vista, tanto desde el punto de vista médico como emocional». Preguntada por si ha habido avances en los últimos meses en el tratamiento del ébola, dice tajante que no: «ningún avance, solo seguimos manteniendo a los enfermos hidratados, les ponemos los iones que les faltan y atendemos su sintomatología. Y, sobre todo, intentamos que ellos, los enfermos, se sientan atendidos, es lo más importante».

Son muchas horas de trabajo para los médicos del ébola, anque en la zona de alto riesgo solo permanecen una hora. «Luego volvemos a salir y estamos otra hora fuera hidratándonos y comiendo».

Cruz Roja Española construye otro hospital en Sierra Leona por el repunte del ébola

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación