cultura
Resurge la idea de trasladar el Museo del Greco al Santa Cruz
Las Academias de la Historia y de San Fernando celebraron en Toledo un encuentro de «dimensiones históricas»
![Resurge la idea de trasladar el Museo del Greco al Santa Cruz](https://s3.abcstatics.com/Media/201412/03/academias-toledo--644x362.jpg)
El emotivo encuentro entre académicos toledanos con los de las Reales Academias de la Historia y la de Bellas Artes, como en 1914, sirvió ayer de primer broche de oro para los fastos del Año Greco, al que le quedan ya solo unos días de vida. El presidente de la Fundación El Greco 2014 , Gregorio Marañón, fue el encargo de abrir, en el Museo de Santa Cruz, la sesión conjunta de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, con motivo de este IV Centenario, un acto en el que también intervinieron los comisarios de las dos grandes exposiciones organizadas en Toledo, Fernando Marías, de la exitosa «El Griego de Toledo», y Leticia Ruiz, de «El Greco: arte y oficio». Posteriormente tomaron la palabra Ramón Sánchez, director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo; Antonio Bonet, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Faustino Menéndez Pidal, director de la Real Academia de la Historia.
Ante este auditorio, Marañón hizo un balance inmejorable de la conmemoración, que calificó de «brillante», «un ejemplo de participación cívica y seriedad intelectual» que servirá para otras conmemoraciones. «Hemos estado haciendo cultura durante los doce mes que ha estado funcionando el Año Greco», recalcó Marañón. Y ante el presidente de la Diputación de Toledo , Arturo García-Tizón, presente en el acto, no quiso dejar de hablar de uno de los proyectos planteados en los últimos años y «que no ha tenido el eco que creemos merecía nuestra propuesta». Se refería al traslado del Museo Nacional del Greco al Museo de Santa Cruz, una idea que lanzó García-Tizón en 2013 y que contó con el respaldo de la Fundación, aunque, en su día, abrió un fuerte debate en la ciudad.
Gregorio Marañón resucitó esta propuesta y, en su discurso, se mostró partidario de sacar adelante este proyecto para «poder unir así sus dos grandes colecciones y disponer de un museo a la altura de lo que el Greco significa y la museística moderna exige». Concluyó manifestando, que «tal vez esta iniciativa en el futuro merezca mejor suerte».
La sesión conjunta de las tres Reales Academias rememoró la que con motivo del III Centenario se celebró en Toledo , y que un siglo después se repitió con la incorporación de la de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo , fundada en 1916, y con la participación de numerosos académicos toledanos. Al término de esta histórica sesión los académicos visitaron la exposición El Greco: arte y oficio, que permanecerá abierta en el Santa Cruz hasta el día 9. Los participantes en esta cita coincidieron en ensalzar el «verdadero acontecimiento social y económico» vivido en Toledo con la conmemoración del cuarto centenario de la muerte del Greco.
Propuestas para 2015
Marañón también planteó algunos de sus proyectos para que el Greco siga presente en 2015 porque «nuestro deseo era hacer un programa que trascendiera más allá del año», y se puede decir «sin exagerar, que ha constituido, no sólo en el ámbito cultural, un verdadero acontecimiento social y económico sin precedentes». Así, la Fundación El Greco 2014 prepara la publicación de una Memoria rigurosa que será fiel testigo del IV Centenario . «El Año del Greco termina pero su estela tiene que continuar. Para ello, simbólicamente, en los próximos meses entregaremos el relevo a las Administraciones Públicas y a la sociedad civil y, por tanto, las principales instituciones culturales de nuestro país, entre las que figuran las tres Academias que hoy nos hemos reunido aquí», dijo. Así, se impulsará la creación de un festival de música en Toledo, como lo fueron las Decenas musicales, así como un relevante proyecto de investigación documental por los principales archivos toledanos, que se enmarcaría en un centro documental, y la constitución de una red de coleccionistas que integre a todos los poseedores de obras del Greco, tanto públicos como privados.
Noticias relacionadas