Warhol dialoga con Genovés y Úrculo en el Museo de Santa Cruz
La Colección Himalaya, una selección de fondos de Julián Castilla, se expone hasta el próximo 1 de febrero
El director general de Cultura, Javier Morales, inauguró este martes en el Museo de Santa Cruz de Toledo la exposición «Arte Contemporáneo en la Colección Himalaya», una aproximación a figuras referenciales de la historia del arte moderno y contemporáneo que estará abierta hasta el próximo 1 de febrero.
Esta muestra recoge una selección de los fondos de la Colección Himalaya de Julián Castilla , que ofrece al público un recorrido desde los artistas de la vanguardia histórica hasta fotografías neorrealistas, pintores de los grupos «El Paso» o «Pórtico» y cuadros de estética realista, que tienen su sede expositiva habitual en la localidad ciudadrealeña de Villanueva de los Infantes.
El núcleo central de esta muestra está constituido por obras relevantes del pop, la narración figurativa, la movida madrileña y el pluralismo postmoderno y la selección concluye con una amplia panorámica de las propuestas creativas del finales del siglo XX y los desarrollos plásticos actuales.
En las cuatro salas en que se ha instalado la exposición, se pueden contemplar obras, que van desde las nuevas tendencias de la pintura a los planteamientos estéticos de los años ochenta, del estilo pop y sus variantes, a una cierta aproximación a los fundamentos creativos del siglo XX, junto a una serie importante de fotografías de corte neorrealista y documental.
En la primera sala se ha ubicado el polo de atracción que supuso Paris para los artistas españoles como Joan Miró, Joaquín Peinado o Xavier Valls, y otros representantes de vanguardia como Eugenio Granell, junto a un importante núcleo de fotografías reflejo de los años 50 y 60.
En la Sala 2 conviven destacadas piezas de Juan Uslé, Juan Muñoz y Miquel Barceló, junto con las propuestas de Soledad Sevilla, Juan Navarro, Luis Gordillo y la escultura española con proyección internacional de Miquel Navarro y Jaume Plensa.
Pop Art
La tercera sala está dedicada al Pop Art, la narración figurativa y la movida madrileña, donde destaca el gran exponente de Andy Warhol en diálogo con artistas españoles de la talla de Eduardo Arroyo, Juan Genovés o Eduardo Úrculo, que comparten espacio con la nueva figuración madrileña de Guillermo Pérez Villalta y Manolo Quejido, hasta llegar a «La Movida» donde se incluyen fotografías de Ouka Leele y Alberto García Alix.
En la última sala se muestran obras realizadas en los últimos años, y conviven multitud de obras de muy diferente índole, como las de Abraham Lacalle, Angel Mateo Charris, Dis Berlín, Gonzalo Sicre, Pelayo Ortega, Ignasi Aballí o Pablo Genovés, entre otros.