La D.O. La Mancha busca reactivar el consumo interno de vino
Veintidós bodegas de la Denominación de Origen presentan hoy en primicia en Toledo los primeros vinos de la añada 2014
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha sigue con su frenética campaña de promoción de los vinos acogidos a su demarcación, procedentes de 265 bodegas distribuidas en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Se trata del mayor viñedo del mundo y esta D.O. es la mayor de España con 160.000 hectáreas de viñedo, 17.000 viticultores y una producción media de 166 millones de litros de vino. Y ante estas importantes cifras, la prioridad es vender el producto y al mejor precio.
Y en esto está el Consejo Regulador. Si el pasado mes de octubre fue en la Universidad Complutense donde se organizó una jornada para dar a conocer los vinos de esta zona de producción, esta semana es Toledo la ciudad que acoge diversos actos de promoción.
El presidente de la Denominación de Origen La Mancha, Gregorio Martín-Zarco, en la presentación de estas jornadas, aseguraba que después de que las bodegas hayan realizado un gran esfuerzo en los últimos años por modernizar sus instalaciones e introducir las nuevas tecnologías, además de apostar por la profesionalidad y la calidad de los vinos, el siguiente paso es vender ese producto, principalmente en el exterior, porque si una producción media en España está en unos 40 millones de hectolitros, el consumo interno apenas llega a los diez millones de hectolitros.
Y se está consiguiendo con la apertura de nuevos mercados, no ya de la Unión Europea, sino también el americano y el asiático.
Pero la asignatura pendiente sigue siendo el consumo interno. España ha llegado a unos niveles comparables a países europeos con escasa tradición vitivinícola y el consumo apenas llega a los 17 hectolitros por habitante y año, por debajo de las cifras de Alemania, Gran Bretaña, Holanda y Dinamarca.
Según Martín-Zarco, el vino «dejó de tener relevancia en España», aunque en los últimos años la tendencia ha cambiado, y de ser un producto de «perdedores» se ha convertido en un producto «cultural, social», presente en cualquier evento.
Por eso, desde la Denominación de Origen La Mancha se quiere aprovechar esta situación e intensificar la labor de promoción.
Las jornadas organizadas en Toledo comenzaron ayer con la inauguración de una exposición en el Palacio de Benacazón y la presentación de las actividades, a la que asistió el alcalde de la ciudad, Emiliano García-Page, el director general de Desarrollo Rural, Miguel Cervantes y el director territorial del Banco CCM, Alfonso Enrique López.
Ayer se celebró un tallar de iniciación a la cata y una mesa redonda sobre la importancia del vino para Castilla-La Mancha, que se complementó con una elaboración de cócteles con vino y un concierto de la Camerata Cervantina.
Para hoy está prevista la presentación de los nuevos vinos de 22 bodegas acogidas a la D.O., un acto que por la mañana estará dedicado a los profesionales de la hostelería y por la tarde abierto al público en general. El presidente del Consejo Regulador destacaba el esfuerzo que han realizado estas bodegas para tener preparados sus vinos en tan poco tiempo, teniendo en cuenta que la vendimia hace apenas dos meses que terminó.
Unos vinos que volverán a presentarse la próxima semana -los días 24 y 25 de noviembre- en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid.
Martín-Zarco destacó de esta última cosecha que será calificada, con toda seguridad, como «excelente», pues la vendimia ha sido «extraordinaria» en calidad. «Los enólogos han disfrutado este año con el producto que entraba en la bodega porque tenían la seguridad de poder realizar un buen vino».
El presidente de la mayor Denominación de Origen de España también habló ayer de la cosecha de vino del pasado año y de los problemas que ocasionó. Y es que el excedente del pasado año ha provocado una bajada del precio, tanto dentro como fuera de España y ahora, con la nueva añada, el sector deberá recuperar el valor perdido del vino.
Quiso diferenciar la calidad que mantienen las denominaciones de origen y los pagos con los vinos de mesa, cuya gran producción provocó que se hundieran los precios.
Aumento de las exportaciones
Puso como ejemplo que las exportaciones de vino este año han crecido más de un 10 por ciento si se compara con el mismo periodo del año anterior, sin embargo, el valor de lo vendido es menor.
Este año la producción ha sido menor, unos 22,5 millones de hectolitros, que supone casi un 40% menos de tintos que el pasado año y entre un 25 y un 30% menos de blancos. Hay que recordar que en 2013 se llegó a los 33,5 millones de hectolitros, una cifra récord, que desbordó a bodegas y cooperativas y provocó unos excedentes y el recurso de la destilación obligatoria de crisis.
Preguntado por cómo se presenta la campaña de Navidad, el presidente de la D.O. La Mancha dijo que había buenas expectativas, especialmente para lo espumosos, que están teniendo en los últimos años una gran evolución, «porque las bodegas producen cada vez con mayor calidad y eso el consumidor lo aprecia», indicó Martín-Zarco. Como ya informó ABC el martes, el crecimiento de los vinos espumosos de Castilla-La Mancha ha sido espectacular en los últimos años.
Noticias relacionadas