El Arzobispado cerró 2013 con un déficit «aceptable» del 3,76%

En este «Año Greco» las visitas a los templos de Toledo han aumentado un 27,6% y los ingresos hasta el 23,7%

El Arzobispado cerró 2013 con un déficit «aceptable» del 3,76% Luna revenga

ELISABETH BUSTOS

El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez y el ecónomo diocesano, Anastasio Gómez, presentaron este viernes las cuentas del Arzobispado correspondientes al ejercicio 2013 con motivo de la celebración, mañana, del Día de la Iglesia Diocesana. Un balance que arroja unos ingresos totales de 10.787.935,88 euros y unos gastos que sobrepasan ligeramente esta cifra, hasta 11.210.408,76 euros. De esto se desprende que, durante el 2013, hubo un déficit del 3,76%, es decir, un desembolso de 422.472, 88 euros superior a lo ingresado, lo que, a juicio del ecónomo diocesano, supone un porcentaje «aceptable», en un ejercicio en el que la Iglesia toledana tiene prestados avales por 24,7 millones de euros y mantiene una deuda con las entidades bancarias de 9,9 millones.

Con estos datos sobre la mesa, el arzobispo de Toledo quiso resaltar la «transparencia de las cuentas de la Iglesia» al poder ser consultadas por todos los ciudadanos en la web www.architoledo.org, donde se puede examinar un documento de 299 páginas. «Este ejercicio de transparencia es necesario para ganar en claridad porque muchas veces a la Iglesia se le ha colgado el ‘sambenito’ de que tenemos cuentas desordenadas y recibimos unas grandes cantidades de dinero de las administraciones. Salvo convenios puntuales, las aportaciones que recibimos provienen de los contribuyentes que marcan la crucecita a favor de la Iglesia en su declaración de la renta», espetó monseñor.

Así, subrayó «la generosidad y el empeño» que los toledanos de esta diócesis hacen «por sacar adelante las acciones pastorales en sus parroquias» y la «contribución notable» que la Iglesia realiza para el desarrollo de la sociedad en el ámbito de la enseñanza, la acción social o la patrimonial». Además, insistió en que «la Iglesia tiene tantos derechos como el resto de instituciones y ningún privilegio».

Por su parte, el ecónomo diocesano manifestó que el Arzobispado de Toledo «ha logrado, durante el ejercicio 2013, una regularidad en los pagos de las administraciones públicas relativo a los convenios y conciertos suscritos con residencias y colegios diocesanos», lo cual ha evitado «costes financieros que en años anteriores hacían que se destinase menos dinero a la actividad educativa y asistencial propiamente dicha».

«Cuentas equilibradas»

De este modo, Gómez apuntó que para el próximo año «esperan cerrar el ejercicio con unas cuentas equilibradas, ya que los proyectos acometidos se han financiado mediante préstamos bancarios que soportan las Fundaciones Canónicas Diocesanas». En concreto, en este año se han terminado de construir los Colegios Diocesanos de Illescas y Ocaña con una inversión global de 14 millones de euros aproximadamente, que han sufragado las fundaciones canónigas con el aval del Arzobispado y con las cuotas que los padres pagan por la educación concertada de sus hijos. «Sin ellos, esto no sería posible», recalcó.

También indicó que, por segundo año consecutivo, el Arzobispado y dos de sus parroquias, San Benito Abad de Yepes y San Julián de Toledo, han participado en la revisión económica hecha por la auditoria «Price Waterhouse Coopers» bajo la supervisión de la Conferencia Episcopal, obteniendo la carta de conformidad de sus datos.

El documento elaborado por la Administración Diocesana consta de 299 páginas, en las que se especifica todos los ingresos que ha recibido el Arzobispado de Toledo procedentes de las aportaciones de los fieles, asignación tributaria, patrimonio o subvenciones públicas, entre otros. En el capítulo de gastos, destacan las acciones pastorales y asistenciales, la retribución del clero, gastos de funcionamiento y conservación de patrimonio y aportaciones a centros de formación, así como los gastos e ingresos de las fundaciones canónigas diocesanas.

El extenso escrito está dividido en cuatro grandes apartados: las tres vicarias (Toledo, Talavera de la Reina y De la Mancha), hermandades y cofradías. En ellos se enumeran todos los arciprestazgos que las conforman con sus respectivos gastos, ingresos, necesidad de financiación, aportación a la Archidiócesis y colectas realizadas.

Como dato curioso, cabe destacar que la catedral primada ha tenido unos ingresos de 5.524.257,12 euros y un desembolso de 8.590.596,37 euros, con lo que presenta una necesidad de financiación de 3.066.339,25 euros.

En cuanto a la repercusión que el Año Greco está teniendo en los seis monumentos que integran la pulsera turística (iglesia de los Jesuítas, monasterio de San Juan de los Reyes, Cristo de la Luz, iglesia de Santo Tomé, iglesia del Salvador y sinagoga de Santa María la Blanca), el ecónomo diocesano calificó el año como «muy positivo», ya que se ha registrado un aumento medio del 27,66% de las visitas sobre la media de los dos años anteriores. Respecto a los ingresos, el aumento medio ha sido del 23,73% al cierre del 31 de octubre de 2014.

Año Greco

Según Gómez, este incremento de recaudación por el turismo ya ha sido «devuelto, en parte, a la sociedad en forma de patrimonio»: un 35% ha sido para la caja central de la diócesis para invertir en obras de rehabilitación en iglesias y parroquias sin recursos. El resto será destinado para devolver los intereses de los préstamos que la Iglesia tiene con los bancos.

En lo que se refiere a la relación de monumentos incluidos en la pulsera turística, el ecónomo enumeró uno a uno las obras llevadas a cabo en cada uno de ellos. La iglesia de Santo Tomé es uno de los monumentos más visitados durante este Año Greco. El dinero recaudado con la entrada a este monumento ha sido invertido en costear el ciclo de órgano en febrero, en la restauración de las cubiertas, con un montante económico de 250.000 euros, y en pagar la exposición «La estela del milagro» en este templo.

La sinagoga de Santa María Blanca y la iglesia de los Jesuitas han rehabilitado también sus cubiertas por un importe de 300.000 euros en cada caso. La mezquita del Cristo de la Luz ha destinado 60.000 euros a la restauración de las pinturas románicas del ábside, mientras que la iglesia del Salvador tiene previsto acometer una restauración de sus fachadas para el próximo año.

El Arzobispado cerró 2013 con un déficit «aceptable» del 3,76%

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación