La región aumenta al doble sus centros bilingües en solo 3 años
En los últimos tres cursos se ha pasado de tener apenas 200 colegios bilingües a 475, con el fin de conseguir que los alumnos hablen otros idiomas
![La región aumenta al doble sus centros bilingües en solo 3 años](https://s1.abcstatics.com/Media/201410/23/bilingue--644x362.jpg)
Castilla-La Mancha será bilingüe en el año 2018, al menos es lo que se pretende con el ambicioso plan que ha preparado la Consejería de Educación y que apuesta claramente por la excelencia, con un programa específico para el profesorado que tendrá que tener la acreditación mínima B2 para poder impartir las clases.
Este compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha comenzó a gestarse años atrás, cuando se asumió que el bilingüismo debía ser un objetivo claro que permita a los alumnos enriquecer su formación y llegar a la excelencia académica con el dominio de otros idiomas.
La presidenta regional, María Dolores de Cospedal, se comprometió a trabajar para cumplir la Estrategia Europa 2020, «consiguiendo una población activa más cualificada», afirmaba Cospedal en el último Debate sobre el Estado de la Región. «Debemos conseguir que en cinco años todos los centros sostenidos con fondos públicos tengan sección bilingüe», reiteraba la presidenta en su intervención.
Impulso al plurilingüismo
En los últimos años el número de centros e institutos que cuentan con un sección bilingüe ha ido creciendo. Actualmente Castilla-La Mancha ha pasado de 200 colegios bilingües a 475 en tan solo tres años.
Según los datos ofrecidos desde la Consejería de Educación, de los 475 centros que disponen —como mínimo— de un programa lingüístico, 404 son centros públicos, de los cuales 263 son colegios de Educación Infantil y Primaria y 141 institutos de Educación Obligatoria Secundaria, mientras que en el caso de los centros concertados la cifra asciende a 71
El calendario establecido por la Consejería de Educación, que preside Marcial Marín, confirma que este año se han incorporado 90 secciones bilingües nuevas; que en 2015 se incrementarán en otras 150; 200 en 2016; otras 200 en 2017 y 269 en 2018, por lo que en 2018 habrá 1.169 secciones bilingües en la región. Además del refuerzo de horas lectivas de inglés en el currículo de Primaria, «en este curso se ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en idiomas que coincide con un repunte en el número de alumnos que demandan el aprendizaje de un segundo idioma», según han explicado fuentes de Educación.
Son datos que ponen de manifiesto una realidad y que evidencian que este ambicioso plan se complementa con el programa de auxiliares de conversación para los alumnos de Educación Primaria y Secundaria, que este curso arranca con 165 auxiliares.
Por otro lado y como complemento a la oferta lingüística también se pueden acoger al programa de inmersión en una lengua extranjera, que se dirige tanto a los alumnos como profesores. Este programa —que se ha desarrollado en el Monasterio de Uclés— ha permitido que 900 alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria de Castilla-La Mancha hayan acudido a esta actividad formativa.
Impartido por profesores nativos y monitores titulados con nivel de competencia C1, según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), el objetivo ha sido proporcionar al alumnado una actividad de inmersión que le permita desarrollar un conjunto de actividades encaminadas a mejorar su capacidad de comunicación en la lengua inglesa, así como profundizar en conocimientos relevantes de otras áreas y materias del currículo acorde a su nivel educativo.
El programa ha sido gratuito y se ha desarrollado durante los meses de mayo a junio y de septiembre a octubre. Además, un centenar de profesores han acudido a esta curso.
Por otra parte, el programa de Aulas Europeas —dirigido a profesores— cuenta para este curso con 4.100 plazas. En el curso académico 2013-2014 fueron 2.700 los profesores de Castilla-La Mancha los que participaron en esta iniciativa formativa.
Finalmente, la Consejería de Educación ha firmado convenios de colaboración con diferentes instituciones, como es el caso de la Universidad de Castilla-La Mancha y con el British Council, , destinados a mejorar las competencias docente de maestros y profesores de secciones bilingües de inglés en la Comunidad autónoma.