ANÁLISIS

Electronic Arts: innovar dentro de las limitaciones de su rígida estructura

El gigante de los videojuegos sigue con su fórmula establecida, con pocos cambios pero interesantes y una profunda decepción

EA presentó Titanfall 2, Fifa 17 o Mass Effect Andromeda EA

BORJA VAZ

Electronic Arts es una de las grandes editoras de videojuegos que arrastra peor reputación entre los aficionados, algo que le ha llevado al dudoso honor de ser nombrada la peor compañía de América en dos ocasiones en años recientes. Su gigantismo y su dependencia de sagas anuales (Madden, FIFA) y casi anuales (Battlefield, Need for Speed) ha hecho que una gran parte de la audiencia los perciba como un negocio cínico que solo se interesa por los balances fiscales inmediatos, buscando siempre el máximo rédito económico aunque ello conlleve la aplicación de políticas que vayan en contra del consumidor, como planes abusivos de DLC, lanzamientos defectuosos o juegos sin apenas contenido.

Sin arriesgarse

La realidad es que EA es una empresa que cotiza en bolsa y sus principales directivos responden ante una junta de accionistas, están obligados por un deber fiduciario a conseguirles el máximo retorno por su inversión. Y las cosas que funcionan en videojuegos están muy comprobadas . A pesar de todo, de vez en cuando la empresa toma riesgos, y muchas veces, estos no resultan viables económicamente. Mirror’s Edge Catalyst acaba de salir al mercado como uno de los títulos más demandados por los jugadores, pero es muy difícil que consiga convertirse en una franquicia estable.

Pasando de largo a las franquicias

A pesar de ser un buen título, apela a un grupo muy pequeño. FIFA, Madden, Battlefield y Star Wars son franquicias que arrastran a millones de personas de forma casi automática. Que EA no dedique la totalidad del tiempo de sus conferencias a estos títulos ya es un triunfo en sí mismo. Dentro de lo más positivo cabe destacar la introducción de EA Originals, un sello por el cual la editora va a apadrinar títulos independientes de la misma forma que hizo ya con Unravel .

Enfocándose en los «indies»

Desde un punto de vista estratégico es una decisión muy coherente. La implicación económica es limitada, pero el retorno en reputación puede ser exponencial, ya que estos títulos de corte más artístico tienden a ser bien recibidos por la crítica y los jugadores, aunque lleguen a un público muy limitado. Fe, aunque no parece muy innovador (recuerda demasiado a Ori and the Blind Forest ), cuenta con un apartado artístico muy interesante, y se convierte en uno de los títulos a seguir de cerca de cara al año que viene.

Sin conocerse lo más esperado

Sin embargo, la gran decepción de la conferencia ha sido que por tercer año consecutivo apenas hemos podido ver algo de Mass Effect Andromeda . Previsto para el primer trimestre de 2017, a estas alturas ya no tiene mucho sentido el secretismo del proyecto. Ni siquiera hemos podido disfrutar de un tráiler propiamente dicho, sino de un nuevo video «making of» de los que tanto gustan en EA. No conocemos a ninguno de los personajes, ni detalles de la historia ni apenas nada de las nuevas mecánicas jugables.

Con más de 4 años de desarrollo a sus espaldas, el título debería estar más que listo para ser mostrado sin cortapisas. Todo esto hace que temamos lo peor, que un nuevo retraso le saque del presente año fiscal que acaba en marzo de 2017. Sin duda, la gran decepción de la conferencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación