Decálogo para hacer un buen uso de los videojuegos con tus hijos
Expertos apuntan a la alfabetización y a la supervisión de un adulto para conectar con sus hijos en este entretenimiento
La industria de los videojuegos es muy potente en España. Mueve más dinero que la música y el cine juntos. Hay mucha cultura, de hecho. Pero todavía arrastra muchos estigmas del pasado. Hay más de 24 millones de españoles que juegan a juegos digitales y se sitúa como el noveno mercado más importante del mundo. Y es una oportunidad para conectar dos o tres generaciones distintas de personas. Y como padres hay un filón que explotar para establecer una comunicación con sus hijos, pero hay que tener en cuenta algunos aspectos determinantes.
«Lo que está mal visto es cualquier recurso cultural que no esté asociado a la alta cultura», afirma en un comunicado Daniel Aranda , profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. «Se asocia el "buen entretenimiento" a lo que tiene que ver con la alta cultura, y lo que queda fuera es juzgado bajo el "miedo social" o el pánico moral: a lo que desconocemos le atribuimos una etiqueta negativa», explica.
Jugar a videojuegos es positivo
Jugar a videojuegos es un entretenimiento que, dependiendo del título y la propuesta, puede hacer incluso pensar a las personas. Como medio cultural interactivo, el jugador además es capaz de desarrollar nuevas habilidades. «El videojuego es una máquina de aprendizaje, en la que el jugador debe superar un reto, y este se supera aprendiendo cuáles son las reglas del juego, con esfuerzo, ingenio y dedicación », afirma Aranda. Este experto cree que fomenta la concentración, el interés por el descubrimiento, el compromiso a largo plazo, la optimización de recursos y su administración, y el afán por mejorar nuestras competencias en el universo del videojuego.
¿Cuánto tiempo jugar?
En China se ha establecido incluso un «toque de queda» para evitar que los menores jueguen por la noche. Una medida encaminada a reducir las posibles adicciones. No hay consenso acerca del tiempo de uso de los videojuegos aceptable. No existe un baremo de horas de juego correcto o incorrecto. «No hay un "uso normal tipo" de dedicación a los videojuegos: cada familia debe decidir el tiempo que considere correcto, según sus valores familiares», explica. Aún así, es importante procurar que los niños no se excedan demasiado y sean conscientes que deben dejarlos cuando sus padres se lo digan. Una hora al día puede estar bien.
Importante revisar el código PEGI
La edad recomendada viene dada por la calificación PEGI en Europa. Una etiqueta que muestra si un juego es aceptable para un determinado público. Por esta razón, los expertos insisten en que es importante revisar el código PEGI a la hora de comprarles los juegos a sus hijos, así como revisar antes «gameplays» -secuencias de juego- antes de comprar.
Los códigos PEGI dan una idea del tipo de contenido que tiene el juego y la edad recomendada, información que todos los videojuegos llevan en la carátula o en el web. Los gameplays son cortes de fragmentos de alguna partida en YouTube o medios de comunicación como ABC Tecnología. «Estos recursos dan a las familias información sobre el juego y sobre la temática para poder hacernos una idea de la línea del videojuego», afirma el experto. Hay otros recursos de consulta que se ofrecen, como la «guía para los padres», una sección de información con la que cuentan todos los juegos. Sin embargo, Aranda advierte que «puede no ser muy fiable, porque proviene de la propia industria, y puede ser más útil hacer búsquedas y leer opiniones sobre el videojuego en internet», sostiene.
Herramientas de relaciones sociales
«La gracia del videojuego es jugar en grupo, porque se crean "redes de juego social", y cuanto más social es el juego más éxito tiene», explica Aranda. Cada vez más, los videojuegos profundizan en las versiones multijugador y apuestan por ellas; por lo tanto, la creencia de que es una práctica en solitario es un falso mito alejado de la realidad. Según la literatura académica sobre el juego digital, los videojuegos favorecen la participación creativa por medio de las comunidades de fans de los juegos, la socialización y la creación de vínculos estrechos con sus iguales, y al mismo tiempo, se generan redes de intercambio.
Oportunidad de interactuar
Los videojuegos en modalidad online son una oportunidad para interactuar. Para este experto, esta es una cuestión que debe decidir la familia, la que debe determinar y pautar si el menor debe jugar más o menos en línea según su edad, su madurez y el tipo de juego. La forma en línea puede hacer entrever más peligros, pero también aumenta las habilidades relacionales , explica Aranda, quien añade que, progresivamente, cuando se vaya haciendo mayor, irá jugando más con desconocidos que con conocidos. No obstante, y al igual que debería ser habitual para otro tipo de plataformas digitales, los padres deben ayudar y guiar a sus hijos en los servicios online para evitar que hablen con gente extraña o sean acosados por otros aficionados.
Deben ser una conversación doméstica
Sí, pero lo primero es naturalizar este tipo de entretenimiento. El ámbito doméstico es importante que la familia esté al corriente de los avances y que sea un tema más de conversación. «Los videojuegos deben ser un tema de debate ordinario en la familia, que esté presente y no un input del que solo decimos: "No juegues tanto..."», considera Aranda. «Compartirlo en el ámbito familiar puede ser muy interesante, porque quien cuenta con las competencias para jugar son los menores; por lo tanto, se produce un papel distinto en el que los menores enseñan a los adultos a jugar», explica.
Mejor con supervisión de adulto
«Siempre tiene que haber la supervisión de un adulto, pero irá evolucionando según el nivel de madurez del menor y de los valores de la familia», explica Aranda. Según el experto, a medida que el joven se va haciendo mayor, el nivel de supervisión debería ser menor, básicamente porque también debe formar parte de la conversación en casa y, por lo tanto, de manera natural los videojuegos tienen ya visibilidad en la familia.
Tener un lugar social
El juego debe empezar en un «lugar social» y, posteriormente, pasar a un espacio privado. «La evolución natural del espacio de juego y de las necesidades del menor pasa primero por un sitio social, como el comedor, para favorecer una supervisión de los adultos cuando es más pequeño. Con el tiempo, pasará a un lugar más privado, como su habitación, tanto por necesidades propias del juego (multijugador, online, con conversaciones con otros jugadores) como para poder expresarse personalmente fuera de la mirada parental», subraya Aranda.
Cuidado con las apuestas
Vigilar con los juegos con apuestas (de «gambling») y las compras en línea. «Este tipo de juego fomenta el modelo de "tragaperras", de ruleta..., que es necesario que el adulto vigile». Es un negocio que se ha extendido a la mayoría de juegos y, según el experto, hay que poner mucha atención porque fomentan la ruleta, las cartas, etc., una tipología de juego que no tiene nada que ver con los videojuegos. Además, en muchos juegos, existen una serie de estrategias de compra desde la aplicación («in-app»), que permiten al jugador, por ejemplo, disponer de vidas a cambio de pagar una cantidad de dinero o de desbloquear un elemento pagando, dinero que se cobran directamente con la tarjeta vinculada a la cuenta. Para controlar este tipo de compras existen medidas de control parental tanto en Google Play como Apple.
Alfabetización
Es necesaria una alfabetización sobre el juego tanto en la escuela como en casa. «Incorporar a las políticas educativas actuales una buena propuesta de alfabetización sobre los juegos digitales nos permitirá tener capacidad crítica y competencia creativa, y entender, opinar y generar nuevas experiencias de juegos y proyectos», concluye Aranda.