Siete consejos para comprar de forma segura por internet
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y la Policía Nacional han presentado la Guía práctica de compra segura en internet, una publicación que adquiere especial relevancia con motivo de las compras navideñas
El sector del comercio electrónico facturó en España 24.185 millones de euros en 2016 y superó los 6.700 millones de euros en el primer trimestre de 2017. No obstante, según datos de INE, la mitad de los usuarios de internet que no han comprado online en el último año alega para ello una preocupación por la privacidad o la seguridad en el pago.
Para hacer frente a esta situación, la Agencia Española de Protección de Datos ( AEPD ), el Instituto Nacional de Ciberseguridad ( INCIBE ), la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición ( AECOSAN ) y la Policía Nacional han creado la «Guía práctica de compra segura en internet» , que consta de siete fichas donde se reúne toda la información básica para que el usuario compre con todas las garantías.
La guía se agrupa sus contenidos en cuatro bloques : qué aspectos se deben tener en cuenta antes de comprar o contratar un producto o servicio online; recomendaciones en caso de que el ciudadano decida comprar ; qué derechos y garantías le asisten después de completar la compra, y cómo reclamar en caso de que sea necesario. Estos apartados se complementan con un decálogo de consejos básicos que recogen algunos de los aspectos más relevantes.
Cómo proteger el dispositivo desde el que se realiza la compra; identificar tiendas de confianza; detectar posibles fraudes ; medios de pago recomendados; cómo configurar las cuentas de usuario; qué hacer ante la recepción de un producto defectuoso o qué derechos tiene el ciudadano sobre sus datos personales son algunos de los aspectos tratados tanto en la guía como en las fichas prácticas, que se pueden encontrar en este enlace.
Noticias relacionadas
1
Premisas básicas antes de comprar
La Guía práctica de compra segura en internet recoge en su primer apartado unos « consejos básicos » que pueden resultar obvios, pero que son imprescindibles. Así, señala que se deben realizar las compras desde páginas « que inspiren confianza », con una web en la que se indica claramente el responsable de la tienda y su ubicación y que, además, detalla la información de cómo tratará los datos que entregues y la forma de pago.
También recomiendan utilizar una tarjeta de uso exclusivo para compras online , así como comprobar que los dispositivos están conectados a una red segura. Advierte que hay que desconfiar de ofertas demasiado atractivas o que nunca se envíe dinero en efectivo para completar una compra.
Así mismo, indica que «puedes desistir de una compra o contrato sin tener que dar explicaciones en los 14 días posteriores » y, que de llevarlo a cabo, esta acción no debe acarrear ningún coste.
2
La importancia de la red con la que te conectas
Para realizar compras online en un entorno seguro, es fundamental utilizar una conexión a internet de confianza y que el dispositivo que se use esté debidamente configurado y protegido para evitar que los datos intercambiados entre el usuario y la tienda online se vean comprometidos. Esta guía recomienda instalar un antivirus para evitar que nuestros datos viajen de forma descontrolada por la red.
La actualización de todas las aplicaciones también es importante, así como eliminar aquellas que ya no utilices. También señala que es básico no utilizar el uso de dispositivos públicos o compartidos , y que no compres a través de una red wifi pública , porque «terceros pueden interceptar tus comunicaciones».
3
La confianza del establecimiento online
«No utilices los servicios de una tienda online que no te dice quién es su responsable », recalcan desde esta guía, que señala que este extremo es responsabilidad del establecimiento. Es necesario que te facilite una dirección de correo electrónico u otro medio para que puedas acceder a conocer toda la información que necesites.
Al acceder a un comercio electrónico, es posible que se descarguen cookies en tu dispositivo. Se trata de ficheros que se almacenan cuando navegas por Internet y que pueden utilizarse para diversos fines. Algunos pueden ser intrusivos, como realizar perfiles en función de tu navegación en internet o mostrar publicidad basada en tu comportamiento . En estos casos deben informarte sobre su uso y dejarte elegir si las aceptas o no.
También recomiendan la compra en tiendas online con certificados digitales y sellos de confianza.
4
«Phising», webs falsas y estafas por correo
Cada vez son más frecuentes las prácticas delictivas en las compras por internet. Para tratar de evitarlas, hay que conocer algunos conceptos, tales como el « phising », una técnica con la que te muestran una web conocida para engañarte y que facilites contraseñas o datos personales que luego utilizarán o venderán a terceros para cometer otros fraudes.
Esta práctica puede ocurrir a través de webs falsas que simulan ser un comercio online, o que se publicitan a través de correo electrónico, caso en el que los « ciberdelincuentes » pueden acceder al tráfico de mensajes entre el comercio y su distribuidor, haciéndose pasar por los distribuidores legítimos del comercio, induciendo a este último a realizar los pagos por la compra de la mercancía a cuentas bancarias o sistemas de dinero virtual controlados por ellos.
En la guía señalan que esto es común en «ofertas de productos de lujo o marcas de gama alta , y en relación con los sitios que ofrecen la posibilidad al usuario de descargarse de modo indiscriminado y sin garantías discos, películas, series de televisión, libros y otros productos similares de modo gratuito, ya que podría tratarse de productos obtenidos sin la autorización de los titulares de los derechos de autor».
En este mismo punto resaltan la importancia de consultar las valoraciones y comentarios de otros usuarios antes de descargar cualquier aplicación.
5
Los medios de pago más seguros
El tipo de pago a utilizar es una de las mayores preocupaciones cuando se realizan compras online. Aún son muchos los que desconocen las distintas alternativas de pago disponibles, qué ventajas o inconvenientes aporta cada una y cuál ofrece mayor seguridad. También es importante saber cómo se gestionan los datos bancarios que se solicitan.
En este apartado se explican los pormenores del pago en efectivo («servicio que no debes utilizar ya que están diseñados para realizar transferencias de dinero, incluso de forma anónima, resultando imposible identificar quién es el emisor y el receptor», advierten); pago contra reembolso (muy seguro porque pagas después de recibir el producto, has abierto el paquete y compruebas que el pedido es correcto); pago por transferencia bancaria («la principal ventaja es que no necesitas introducir ningún dato en el sitio web, sólo ingresar el dinero de tu compra en la cuenta que te facilite el vendedor. Tiene riesgos de seguridad especialmente en caso de transferencias internacionales, ya que el dinero será difícil de recuperar una vez abonada en la cuenta del receptor»); pago con tarjeta (el más extendido y utilizado); pago a través de intermediarios de confianza (como, por ejemplo, PayPal).
6
Cómo configurar una cuenta segura
La guía detalla la importancia de utilizar contraseñas seguras y que no se repitan para diferentes cuentas. «Una contraseña segura no garantiza totalmente la seguridad de tu cuenta . Por eso, si la tienda online te ofrece la opción de activar la doble verificación no dudes en aceptarla, ya protegerás mejor tus datos personales», afirman.
Alertan de que los datos de la tarjeta pueden guardarse de manera automática en la cuenta de usuario. «Si te proponen guardar estos datos para futuras compras , valora si es necesario , ya que quizás no vuelvas a comprar en esa tienda. Siempre es más seguro borrarlos y facilitarlos nuevamente que dejar tus datos personales en cada tienda online en la que compres».
7
Tus garantías y derechos como comprador online
Señalan que, independientemente de cómo realicemos nuestras compras, la garantía es de dos años para los productos nuevos. La reparación y la sustitución de un producto comprado en mal estado «serán gratuitas para el comprador y deben incluir los gastos generados para subsanar la deficiencia, especialmente los gastos de envío, los costes relacionados con la mano de obra y los materiales».
El comercio online tiene obligación de informar al consumidor del derecho de desistir del contrato y de los requisitos y consecuencias de su ejercicio, incluidas las modalidades de restitución del bien o servicio recibido, por escrito en el documento contractual y de manera clara, comprensible y precisa. Pero hay excepciones : billetes de avión y tren, entradas de conciertos, reservas de hotel, reservas de alquiler de vehículos y servicios de suministro de comidas para fechas específicas, alimentos y bebidas servidos habitualmente a domicilio, artículos fabricados a medida o personalizados (como un traje hecho a medida, etc.), soportes de datos de audio, vídeo o software informático que se hayan abierto, contenidos digitales online si ya se ha iniciado la descarga o la emisión en tiempo real, productos comprados a particulares y no a empresas, o contratos de reparaciones y trabajos de mantenimiento urgentes.
También es importante el derecho al acceso , que permite al consumidor conocer qué datos personales tiene el comercio electrónico sobre él y acceder a los mismos. Y también el derecho a rectificación , cancelación o supresión de información, derecho de oposición y portabilidad de datos . Además, el usuario de comercio online tiene derecho a no ser objeto de decisiones tomadas de forma automatizada , por ejemplo, mediante la elaboración de perfiles, que le afecten de manera significativa.