Los usuarios de medios digitales pasan más tiempo conectados que durmiendo
Los resultados del sondeo, presentado en el Foro Económico Mundial, desvelan que aunque los medios digitales ayudan a hacer mejor el trabajo, también tienen consecuencias negativas para la salud, como el estrés
Los usuarios de medios digitales duermen menos horas que las que pasan consultandolos y aunque la gran mayoría piense que esto mejora su calidad de vida, no están dispuestos a pagar por servicios de mayor calidad.
Esto se desprende de un sondeo efectuado por el Foro Económico Mundial entre cinco mil usuarios digitales en Brasil, China, Alemania, Sudáfrica y Estados Unidos , lo que implica que todas las regiones están representadas, así como los países, tanto desarrollados como en desarrollo.
Sólo el 34% de usuarios está dispuesto a pagar extra por un mejor servicio , un proporción que cae al 21% cuando se trata de tener acceso a contenidos educativos o exclusivos en otra área. Por el contrario, el 72% espera que las compañías de internet protejan sus datos personales.
En lo que hay un entendimiento general es en que los medios digitales han tenido un impacto positivo: el 50% que cree que su vida es mejor gracias a ellos y uno de cada seis destaca su utilidad para mantener relaciones con amigos.
Sin embargo, la opinión sobre lo positivo que son los medios digitales para la vida diaria varía fuertemente en cada país, con un porcentaje elevado (entre 33 y 44%) de usuarios en Brasil y China que consideran que deberían reducir su utilización. Esa opinión es compartida únicamente por el 20 % de usuarios tanto en Alemania como en Estados Unidos.
Desde la perspectiva laboral, dos tercios de los entrevistados estima que los medios digitales les ayudan a hacer mejor su trabajo , al facilitar los contactos profesionales, la colaboración entre colegas y el desarrollo y aprendizaje profesional.
Los efectos sobre la memoria a largo plazo, la duración del tiempo de atención, el estrés y el impacto sobre la salud son los problemas más frecuentes asociados por los participantes en el sondeo con el uso de medios digitales.
En el ámbito de la vida privada , el 41% señala que fueron influidos en la elección de los medios digitales que utilizan por familiares o amigos, mientras que sólo el 5% lo fueron por la publicidad. De hecho, un tercio de los consultados afirmó utilizar bloqueadores de publicidad y controles de privacidad.
Otro aspecto relevante de la encuesta tiene que ver con la percepción que tienen los usuarios sobre la influencia que los medios digitales han tenido en su nivel de participación política.
China y Brasil son los países donde más gente -70 y 62%, respectivamente- piensa que han sido influidos por internet en favor de un mayor compromiso político, frente a un 23% en EE.UU., 29% en Alemania y a un 39% en Sudáfrica.