Las tres preguntas que te hará Facebook para que no difundas noticias falsas
La empresa pone en marcha una campaña para concienciar y enseñar a sus usuarios a evitar tragarse bulos que se propagan a través de su plataforma
![Las tres preguntas que te hará Facebook para que no difundas noticias falsas](https://s3.abcstatics.com/media/tecnologia/2020/06/30/1425765344-ky6C--1248x698@abc.jpg)
Las redes sociales han jugado un papel vital durante el confinamiento. Tanto que ha sido indispensable para mantener a sus usuarios en contacto con su entorno más cercano, así como para leer las noticias y actualizaciones del desarrollo de la pandemia. Pero en un momento en el que el acceso a la información está al alcance de cualquiera, estamos peor informados por la sobreabundancia informativa. Un hecho que ha sembrado la era de las «fake news» o noticias falsas. La lacra de plataformas como Facebook.
Son contenidos sesgados o directamente cargados de mentiras. La mayoría de las veces son viralizados por el propio usuario de manera inconsciente muchas veces. No se percatan del engaño porque están perfectamente diseñados para atacar una de las grandes vulnerabilidades en el juicio de los seres humanos: el sesgo de confirmación. Es decir, corroborar nuestras creencias hasta el punto de dar por falsas las noticias que las contradigan y verdaderas aquellas que las que las confirman, independientemente de su veracidad.
Ahí tiene un gran problema Facebook. El servicio está intentando por todos los medios evitar la difusión de noticias falsas en su plataforma con el objetivo de atajar la desinformación que se ha acentuado durante la pandemia de Covid-19. En este periodo ha eliminado miles cuentas y contenido que incumplía sus normas comunitarias. También ha reducido la distribución de noticias falsas, por ejemplo, desplegando mensajes de aviso sobre más de 50 millones de noticias relacionadas con el virus antes de ser compartidas o añadiendo contexto adicional que permita saber cuándo las noticias que se están a punto de compartir tienen más de 90 días.
En este contexto, en su intento de ofrecer a sus usuarios herramientas para tomar mejores decisiones sobre la información que comparten, ha decidido montar una campaña en Europa, Oriente Medio y África para educar a las personas a detectar posibles noticias falsas». Esta campaña, de un mes de duración, irá mostrando diferentes mensajes en las cuentas de los usuarios de Facebook para concienciarlos y educarlos.
Al principio sólo impactarán algunas cuentas con un perfil demográfico determinado, y según se vaya probando la efectividad de la campaña, se irá ampliando a más cuentas. El mensaje de la campaña es sencillo «Tres preguntas para ayudar a eliminar las noticias falsas», se irán mostrando en una serie de anuncios creativos enlazando a www.stampoutfalsenews.com , donde los usuarios podrán encontrar más información.
Las preguntas son: «¿De dónde viene? Si la fuente no está identificada, búscala». «¿Qué falta? Conoce toda la noticia, no solo del titular». «¿Cómo te hace sentir? La gente que crea noticias falsas trata de manipular nuestras emociones». Además de estas cuestiones, se le planteará al usuario que si no está seguro es mejor no compartir el contenido en su red.
Guido Bealow , responsable de acuerdos de noticias de Facebook, ha explicado a ABC que la idea es ofrecer «pequeños consejos» para generar «un gran impacto en las decisiones que los usuarios toman al compartir contenido». Esta campaña irá seguida de una serie de encuestas para medir su impacto y crear más iniciativas similares. Facebook seguirá trabajando en minimizar el impacto de las noticias falsas en sus redes, y esta campaña es un paso más en la consecución de este objetivo.
Noticias relacionadas