Silencio de las multinacionales ante el fin de la neutralidad de Internet

Compañías como Google, Apple, Microsoft o Facebook no han comentado la aprobación de la reforma por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones

Mark Zuckerberg, responsable de Facebook AP Photo/Jeff Chiu

ABC TECNOLOGÍA

Desde el lado de las multinacionales, el silencio. Tras el debate generado con la aprobación de la reforma propuesta por la Comisión Federal de Comunicaciones sobre el fin de la neutralidad en la Red, compañías como Google, Microsoft o Facebo ok no han emitido comunicados oficiales sobre su postura ante la nueva legislación o empresas como Netflix, han realizado «tímidas» muestras de rechazo ante la nueva situación. Una postura contraria a la adopotada por los llamados « pioneros de la neutralidad en la Red », ideólogos y tecnócratas que han firmado una carta abierta en contra de la medida.

Google ha mantenido un perfil bastante bajo en el reciente debate sobre la neutralidad de la red, emitiendo un liviano comunicado afirmando que las reglas actuales estaban «funcionando bien» y que estaba «decepcionada» por la nueva propuesta. Integrante de la Asociación de Internet , en la que también están inscritas Facebook o Amazon , la agrupación ha mantenido una posición moderada en comparación con la proactividad mostrada en 2006, cuando Sergey Brin , uno de los cofundadores de la compañía, se presentó en el Capitolio para defender la importancia de la neutralidad de la red, tal y como recuerda el New York Times .

Apple no ha querido mezclarse demasiado con el asunto, aunque criticó los « carriles rápidos » y enfatizó en la importancia de una internet abierta. «La igualdad de trato es fundamental para la innovación en una economía digital y para la democracia. Si la FCC no proporciona esta protección básica, instamos al Congreso a que intervenga», Tim Cook, CEO de Apple , afirmó antes del voto. Después, silencio.

Por su parte, aunque los responsables de Facebook fueron algunos de los activistas más críticos contra el fin de la neutralidad de la red, la compañía de Mark Zuckerberg parecía estar más ocupada en los últimos tiempos de las consecuencias de la propaganda rusa en Facebook.

También Microsoft no ha emitido ningún comunicado oficial tras la votación de la medida propuesta por la FCC, aunque en verano aseveró que «ahora no es el momento para que la comisión abandone sus reglas abiertas de internet».

Muy comentada ha sido el tuit de Netflix del 21 de noviembre abogando por la neutralidad en la Red, que algunos usuarios criticaron por ser una postura demasiado escueta. Además, Redd Hastings, CEO de la compañía , se desmarcaba del debate afirmando que este asunto «ya no era la batalla principal» de la empresa porque Netflix ahora es lo suficientemente grande como para asegurar las ofertas que necesita con los proveedores de acceso a internet.

Washington y su hostilidad

«Las principales compañías tecnológicas son muy conscientes de que Washington se ha vuelto hostil», ha asegurado al New York Times Harold Feld, vicepresidente de Public Knowledge , un grupo sin fines de lucro estadounidese que apoya la neutralidad de la web. «En este entorno, las grandes compañías de tecnología intentan mantener un perfil bajo y jugar a la defensa en lugar de tomar posiciones que llamen la atención».

Silencio de las multinacionales ante el fin de la neutralidad de Internet

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación