Ficod
«Los lectores de prensa digital valoran la información de calidad»
Profesionales de los medios de comunicación consideran en Ficod que el lector debe estar en el centro del relato informativo
Al calor de los nuevos tiempos, en los que internet forma parte de nuestras vidas, los medios de comunicación, cada vez más digitales, se adentran en el futuro. La prensa es cada vez más móvil. Las formas de acceder a los contenidos cobran mayor relevancia en un escenario, el presente, en el que las nuevas generaciones abanderan el cambio de paradigma informativo.
Es tiempo de innovación, de experimentación y de dar un paso al frente para adecuar las web de información a otros entornos digitales. Profesionales de los medios de comunicación se han reunido este miércoles en Ficod , el Foro Internacional de Contenidos Digitales, para ofrecer su visión acerca del futuro de la prensa digital.
«El cambio hay que hacerlo sin miedo y sin perder el orgullo de lo que somos en el mercado de los editores»
Borja Bergareche
«La transformación digital está ocurriendo», señaló Borja Bergareche , director de Innovación y Tecnología del grupo Vocento (grupo editor de ABC ) quien, optimista, destacó durante su intervención algunas de las claves en esta materia. «El cambio hay que hacerlo sin miedo y sin perder el orgullo de lo que somos en el mercado de los editores», dijo. A su juicio, la prensa digital no debe perder la identidad que le caracteriza, que describió como generadores de contenidos informativos de calidad.
El sector de la prensa ha sido de los primeros en experimentar la migración del consumo de contenidos desde los soportes físicos hacia el mundo digital . En esa búsqueda de los modelos de negocio más adecuados para adaptarse a las nuevas formas de consumo, los editores de prensa han puesto en marcha una transformación digital, que ha afectado a todos los procesos y a todas las áreas y departamentos.
Impulso de las redes sociales
Frente a esa situación, en los últimos años, empresas internacionales surgidas en el seno de la tecnología como Facebook ha intentado, con ejemplos como la plataforma editorial Instant Articles, en adentrarse en el campo de la información. En consecuencia, las plataformas de internet han cambiado radicalmente la forma en la se accede a los contenidos. Ese interés se percibe, no obstante, en este tipo de foros en los que las mesas redondas se retransmiten a través de internet por «streaming» y los asistentes pueden visualizar en tiempo real las menciones en redes sociales como Twitter, para muchos usuarios su principal vía para informarse.
Bergareche insistió en que se está librando una «pelea épica» entre los gigantes tecnológicos y los medios de comunicación por el mercado publicitario «respecto a lo que realmente valoran los usuarios, que es información de calidad». En ese sentido, se mostró convencido que los usuarios de servicios de internet cada vez más pagan por contenidos digitales, sobre todo, desde dispositivos móviles, por lo que citó a Netflix o Spotify como ejemplos de modelos de negocio solventes que atraen usuarios premium.
«Alcanzaremos la mayoría de edad cuando dejemos de hablar de páginas vistas y usuarios, porque es una tontería»
Ismael Nafría
Ismael Nafría , director de Innovación del Grupo Godó ( La Vanguardia ), apeló a la necesidad de conocer el valor que se puede extraer de los propios usuarios de prensa digital. «Alcanzaremos la mayoría de edad cuando dejemos de hablar de páginas vistas y usuarios, porque es una tontería», prosiguió, al tiempo que dejó claro que este tipo de analítica web permite equiparar igualmente «a un usuario que es suscriptor, recurrente,de de un usuario espontáneo». Ahondando en esa cuestión, este experto consideró que «el paso que debemos dar es conocer mucho mejor a nuestra audiencia» y pensar que -ejemplificó- del 3% de los usuarios generales se puede extraer el 70% del negocio. «Me gustaría que en unos años en lugar de usuarios únicos al mes utilizaramos otras métricas para darle el valor real de la información que hacemos», subrayó.
Respecto a la popularización de las redes sociales como puertas de entrada a los contenidos informativos, Nafría recalcó la necesidad de buscar a la audiencia «donde podamos», pero sin perder de vista cómo se ha creado tradicionalmente. Vaticinó que el modelo de negocio de los editores en el futuro será una combinación de publicidad y cobro por contenidos. «Un medio de comunicación generalista que se plantee vivir únicamente de la publicidad no le recomendaría a nadie». La clave -continuó- es ofrecer un buen contenido, de calidad, que satisfaga al lector. «Nuestro futuro pasa por ser muy relevantes para nuestros usuarios , a quienes hay que darles un servicio excepcional».
«La capacidad de escucharte será un factor que determinará el futuro de un medio»
Carmela Ríos
Defendiendo la idea de hacer periodismo como se hacía antes en papel pero «en en otros soportes», Carmela Ríos , responsables de Nuevas Narrativas Periodísticas de Unidad Editorial ( El Mundo ), expuso la exigencia actual de «atender con contenidos específicos las redes sociales» para una audiencia que se maneja ya en internet como pez en el agua. Por esta razón, pidió un «diálogo permanente» entre los medios y sus lectores.
«La capacidad de escucharte será un factor que determinará el futuro de un medio». Eso pasa -expresó- por inaugurar una «escucha activa», clave para adecuarse a las exigencias del lector en un entorno digital, y apostó por una «fragmentación» de las informaciones para tocar varias aristas y ofrecerle al lector diversas historias. Sin embargo, coincidió con sus contertulios al señalar que el objetivo es «trasladar la identidad» del medio a todos los soportes , pero realizando los procesos de transformación digital de una manera coherente para «evitar convertirse en algo que no somos».
«La clave es que el lector esté en el centro del relato»
María Maícas
«La clave es que el lector esté en el centro del relato», manifestó por su parte María Maícas , directora de proyectos de Zeta Digital , quien pidió «diferenciándose de las redes sociales para buscar un punto de inflexión por parte del medio de comunicación», quienes deben ser conscientes que los usuarios «quieren consumir contenido de calidad». En ese sentido, insistió en que «los hábitos de consumo es lo que ha hecho cambiar a los medios», al tiempo que aventuró que «el consumo de la información en móvil va a cambiar mucho en el 2016 con las redes sociales».