Google alerta de que la directiva europea de derechos de autor puede reducir el 45% el tráfico de los medios
En base a una investigación interna, la multinacional estadounidense anticipa un profundo impacto del polémico artículo 11
El miedo se ha transformado en amenazas directas. Alphabet, mutlinacional estadounidense propietaria de Google , el mayor buscador del mundo, ha empezado a mover ficha para contrarrestrar el posible impacto de la polémica directiva de derechos de autor de la Unión Europea asegurando que, de salir adelante, puede provocar una caída de hasta el 45% de audiencia a los medios de comunicación y páginas informativas.
Un impacto que, de resultar cierto, puede provocar una debacle a nivel estratégico en los grupos editores . Estas cifras provienen de una investigación interna en la que analizan las consecuencias de la aplicación de los artículos 11 y artículos 13 , que han sido los puntos de discordia durante toda la negociación.
Basándose en un experimento interno , en el que mostró únicamente el título de la publicación, las direcciones URL y miniaturas de los vídeos, la compañía de Mountain View asegura que la aprobación de la directiva puede suponer la pérdida de un 45% del tráfico en las páginas web de noticias y medios de comunicación.
Este artículo 11 establece un canon a aquellas plataformas digitales en las que se compartan sus artículos o fragmentos de los mismos, mientras que el artículo 13 contempla la obligatoriedad de las plataformas como Google, Facebook o YouTube a controlar que los contenidos que comparten los usuarios en las mismas no infrinjan los derechos de autor.
«Incluso una versión moderada del experimento llevó a una reducción del 45% en el tráfico a los editores de noticias . Nuestro experimento demostró que muchos usuarios recurrieron a sitios que no son de noticias, plataformas de redes sociales y sitios de vídeo», sostienen fuentes de la compañía en un comunicado . La firma tecnológica considera que la medida «hará más difícil para los consumidores descubrir contenido de noticias y reducir el tráfico general a los editores de noticias», lo que «afecta al periodismo de calidad».
Respecto al artículo 13 , Google cree que la directiva va a responsabilizar directamente a los servicios de internet «por cualquier infracción de derechos de autor en el contenido que los usuarios comparten en sus perfiles». A juicio del gigante de internet, el borrador del texto «no están cuidadosamente equilibradas» y «dañará a la próspera economía creativa en Europa, incluida la comunidad creadora de YouTube».
Expertos juristas consultados por este diario creen que se trata de un ejercicio de presión por parte de la multinacional estadounidense, que se ha mostrado en contra de la directiva de «copyrigth» desde el inicio de las negocaciones. «Están echando el resto para la recta final de la negociación, veremos cómo queda el texto definitivo», valora para este diario Borja Adsuara , abogado experto en derecho digital. «Google se pone en el peor de los casos, lógicamente, y da una visión apocalíptica de que "internet se va a acabar"», añade.
El texto de la directiva, en opinión de Sergio Carrasco , jurista experto en derecho digital, «ha mejorado» con respecto a las primeras versiones, pero cree que en la práctica « sigue existiendo un riesgo importante de que se limiten los derechos » de los usuarios.
Este experto se muestra crítico con respecto al artículo 11 al considerar que la premisa misma de la limitación no tiene sentido. «Difícilmente se dirige a un público nuevo o podemos entender que esos fragmentos de texto sustituyen a la propia noticia. En realidad, es a partir del atractivo de estos resúmenes que los usuarios decidirán acceder a la noticia, y es también, por ello, que los gestores de las páginas de los medios se preocupan cada vez más por el texto que se mostrará en las diversas redes, así como las fotografías que lo acompañarán», apunta Carrasco.