Zuckerberg, en el punto de mira del FBI por las «lagunas» del caso Cambridge Analytica
El FBI, la SEC y la FTC se han unido para dilucidar si el CEO de la mayor red social del mundo ocultó información a los usuarios, los accionistas y a la opinión pública sobre la filtración de datos incluso después de sus comparecencias ante el Congreso y el Senado de Estados Unidos
El cerco se amplía en el caso Cambridge Analytica : ya no solo se investiga el uso fraudulento de la información personal de 87 millones de usuarios de Facebook en todo el mundo por parte de la consultoría de análisis de datos online, sino de la implicación de la empresa creada por Mark Zuckerberg en todo el escabroso asunto. ¿Qué sabía el CEO de los datos que recopilaba la aplicación creada por Aleksandr Kogan y que fueron vendidos a Cambridge Analytica? ¿Mintió a sus inversores acerca del alcance del caso? ¿Zuckerberg dijo toda la verdad durante sus comparecencias ante el Senado y el Congreso de Estados Unidos, así como delante de los parlamentarios europeos?
Noticias relacionadas
Estas son las cuestiones que, según The Washington Post , están investigando una curiosa unión de agencias de inteligencia de Estados Unidos, entre las que se encuentran el FBI , el Departamento de Justicia de EE.UU., la Comisión de Bolsa y Valores ( SEC ) y la Comisión de Comercio ( FTC ). Una conjunción de organismos que da cuenta de la relevancia con la que se está investigando la posible implicación de Facebook en el escándalo de la filtración masiva de datos que saltó a la opinión pública el pasado mes de marzo. Aunque poco más se sabe de las pesquisas, la propia compañía liderada por Zuckerberg ha admitido al medio que está ofreciendo toda clase de información sobre el caso, si bien siempre se ha mostrado dispuesta a colaborar con las autoridades.
Posible culpable en vez de herramienta necesaria
Se trata de una gran novedad relativa al suceso que afectó a 87 millones de personas en todo el mundo ( solo en España se calcula que se vieron comprometidos los datos de alrededor de 130.000 usuarios ), ya que, hasta la fecha, todas las miradas se dirigían hacia la compañía británica Cambridge Analytica (que cerró poco después de hacerse público el suceso). Ahora es Facebook quien se enfrenta como posible responsable del caso y no solo como plataforma tecnológica con la que se perpetró el robo mundial de información con la que se elaboraron perfiles para influir en diferentes procesos políticos.
Según esta misma información, los investigadores estarían comprobando si las respuestas proporcionadas por Zuckerberg ante el Congreso y el Senado el pasado mes de abril fueron suficientes o si ha comunicado de forma correcta el escándalo tanto a usuarios como inversores. Cabe recordar que el propio CEO de Facebook reconoció que sabía del uso fraudulento de los datos por parte de Cambridge Analytica desde 2015, año en el que prohibió la aplicación «This is your digital life» (con la que se recabó toda la información no solo de las personas que se la descargaron, sino también de sus contactos) y exigió la eliminación de todo el material recogido. Sin embargo, no fue hasta después de que se hiciera público el caso cuando Facebook cortó toda relación con Cambridge Analytica e informó a los usuarios afectados ( eso sí, más de un mes después ).
De forma paralela, la Comisión Federal de Comercio sigue investigando sobre las prácticas de privacidad de Facebook y si la red social violó un decreto de consentimiento de 2011 alcanzado con autoridad sobre sus prácticas de protección de datos y que podrían suponer multas millonarias para el gigante tecnológico.