Facebook celebra la mayoría de edad despeñándose en bolsa: ¿qué pasa con la red social que lo cambió todo?

La red social, que hoy cumple 18 años, sufrió ayer una caída del valor de sus acciones superior al 26%. El agujero que queda es de 230.000 millones de dólares

Mark Zuckerberg Reuters

Rodrigo Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mark Zuckerberg transformó el mundo el 4 de febrero de 2004. Ese día, en su cuarto de la Universidad de Harvard, puso los cimientos del monstruo que, poco después, se convirtió en Facebook . Ahora, 18 años después , el rey de Internet y la publicidad dirigida celebra la mayoría de edad de su gran invento con una de las mayores caídas en bolsa que se recuerdan. Apenas unas horas después de que la compañía, renombrada como Meta hace unos meses, compartiese sus datos del último trimestre de 2021 , sus acciones estaban perdiendo más de un 26% de valor en bolsa debido a las ventas masivas, que las situaban en 239 dólares. El agujero que deja el desplome es de 230.000 millones de dólares .

La pérdida de confianza de los inversores está motivada por varias razones. El pasado miércoles, entre otros datos, Meta compartía que por primera vez en su historia Facebook -la red social que lo cambió todo y a todos- perdía usuarios diarios activos. En concreto, pasaba de los 1.930 millones del tercer trimestre de 2021 a los 1.929 con los que cerró el mes de diciembre . A Fernando Checa , profesor de Comunicación en UNIR y experto en redes sociales, la pérdida de internautas, extremadamente leve, no le ha sorprendido. En conversación con ABC explica que, en su opinión, «las compañías como Meta están sobrevaloradas y es normal que el mercado les descuente cuando se hace pública una caída en el número de usuarios».

El experto también llama la atención sobre el hecho de que, después de años de crecimiento progresivo, es normal que a la empresa le comience a resultar más difícil convencer a nuevos internautas para que utilicen sus servicios. «El nivel de crecimiento que ha tenido Facebook desde que se abre al público es completamente ascendente. Están a punto de llegar a los 3.000 millones de usuarios registrados en la plataforma. Es normal que la cifra se vaya frenando porque van tocando techo, porque no hay más», comenta el experto.

TikTok, un quebradero de cabeza

La caída de usuarios en Facebook que, repetimos, es leve, no está cogiendo por sorpresa a la empresa. Ni mucho menos. Gracias a la filtración de miles de documentos internos de Meta, que tuvo lugar hace unos meses, s abemos bien que la compañía está preocupada por el progresivo envejecimiento de sus usuarios . Entre los papeles se podía encontrar, por ejemplo, la declaración de un niño estadounidense de 11 años que lo dejaba claro: « Facebook es para personas mayores ».

En un documento de marzo de 2021, la red social reconocía que «la penetración global de adolescentes en FB es baja y la adquisición parece estar desacelerándose». También se apuntaba que la cantidad diaria de adolescentes que usan la plataforma se ha reducido en un 19% en los últimos dos años y probablemente se reducirá en un 45% adicional para 2023 . ' The Wall Street Journal ', a su vez, se hizo eco de un estudio de Pew Research Center, elaborado en 2020, en el que muestra que entre los niños de 9 a 11 años, el 30% afirma utilizar TikTok, el 22% dijo que usa Snapchat y el 11% que se decantaba por Instagram. Solo el 6% escogía Facebook.

«La gente más joven parece que va a abandonar la red social, y tiene lógica. Esto ya se pudo ver hace unos años con Twitter, que funcionaba como un espacio de libertad en el que los chicos no estaban monitorizados por sus familias. Con el tiempo, pegaron el salto a Instagram, que se ha convertido en la red social por antonomasia de los 'millenials'», dice Checa.

Ahora, la red social de la Generación Z, los chavales que nacieron entre 1993 y 2001, es TikTok . La aplicación de vídeos musicales de origen chino ha experimentado un crecimiento explosivo durante los últimos años. Está completamente disparada. Actualmente cuenta con más de 1.000 millones de usuarios y, además, es el espacio de Internet que más visitas ha recibido a lo largo del pasado 2021 , de acuerdo con un reciente estudio de Cloudfare . «TikTok encaja muy bien con los chicos más jóvenes. Tanto por el tipo de creadores que hay como por la velocidad en la que se consumen los contenidos», explica el profesor de UNIR.

Apple te quita los datos

Si hace unos años la mayoría de los usuarios entregaban sus datos a terceros sin pensarlo dos veces, escándalos como Cambridge Analytica han provocado que, cada vez, sientan más reparos. De ahí viene, en parte, la promesa de tecnologías como la Web3 , que, según se afirma, permitirá que el internauta pueda abrir cualquier cuenta sin necesidad de compartir información con las empresas que hay detrás. También la marcada apuesta de empresas como Apple por limitar el acceso de las aplicaciones a la información de navegación de los internautas.

El año pasado, Facebook desarrolló un enorme campaña contra las nuevas políticas de la firma de la manzana. En ella, empleaba como principal argumento el enorme daño que las nuevas herramientas de privacidad podía hacer a las empresas pequeñas -debieron olvidarse de mencionar a las grandes- el dejar de contar con información sobre las páginas que el internauta visita ; lo que impide que la publicidad sea igual de dirigida.

El pasado miércoles, en su charla con los inversores, Zuckerberg afirmó que las políticas de Apple podrían llegar a costarle a la empresa una pérdidas aproximadas de 10.000 millones de dólares durante 2022. Según recoge ' The New York Times ', el director ejecutivo de Meta remarcó que estamos ante «una tendencia clara en la que hay menos datos disponibles para entregar anuncios personalizados». Cabe recordar, que, precisamente, la publicidad representa la práctica totalidad de los beneficios de Meta, que durante 2021 ascendieron hasta los 39.370 millones de dólares . Un 35% más que en el año anterior.

Si la caída en el número de usuarios de Facebook difícilmente ha podido pillar desprevenida a Meta, la desaceleración del negocio publicitario mucho menos . Por el contrario, se trata de una de las razones por las que la tecnológica está apostando tan fuerte por la creación de ese nuevo mundo virtual llamado metaverso.

El metaverso es una carrera de fondo

El metaverso, o, al menos, el metaverso según Meta, no llegará mañana . «Todavía se está constuyendo y queda tiempo», explica en conversación con este periódico Edgar Martín- Blas, director ejecutivo de Virtual Voyagers , empresa española que estuvo detrás de la creación de la plataforma de conciertos en la aplicación metaverso de Meta Horizon Venues .

Zuckerberg está dedicando todos los recursos posibles al desarrollo de esa nueva realidad en la que podremos quedar con amigos, hacer deporte o ir a trabajar gracias al uso de tecnologías como la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada. El objetivo es que el ideal se cumpla a lo largo de la década. Para que eso ocurra, y la compañía ocupe un lugar preferente respecto a otras empresas, como Apple o Microsoft, hacen falta dos cosas: paciencia e inversión.

Solo durante 2021 los beneficios de Meta se han visto recortados en 10.000 millones de dólares en la persecución del afán . A la empresa, de nuevo, la sangría que está provocando su división encargada de desarrollos de Realidad Virtual, Reality Labs , no le ha cogido de nuevas. Ya avisaron de que estas pérdidas se podían dar cuando publicó los datos del tercer trimestre de 2021 .

Como decimos, la carrera por el metaverso es de fondo . En apenas unos meses, de acuerdo con los analistas, Apple presentará su propio visor . La empresa de la manzana, además, está peleando con Meta y con otras grandes tecnológicas para hacerse con trabajadores cualificados y con la capacidad de ayudar en el plan . Y a día de hoy escasean. El propio director ejecutivo de la marca del iPhone, Tim Cook, dejó claro hace unos días que Apple ve «mucho potencial» en el metaverso y que está «invirtiendo en consecuencia» .

De acuerdo con los inversores, en el momento en el que la tecnología esté asentada los beneficios para las empresas que se atrevan a construirlo pueden ser de cientos de miles de millones de dólares anuales. Pero eso no ocurrirá de un día para otro. Hay que crear aplicaciones que sean capaces de convencer al usuario. Hace falta tiempo .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación