RGPD

A las empresas les va a pillar el toro para adaptarse a las nuevas exigencias europeas de protección de datos

Las pymes, que suponen el 99% del tejido empresarial, «tienen serios problemas» y hay gente «que ni siquiera es consciente lo que es la protección de datos a día de hoy» y lo que cambiará a partir del próximo 25 de mayo

ARCHIVO

EFE

A falta de apenas un mes para que el nuevo Reglamento General de Protección de Datos ( RGPD ) sea de obligado cumplimiento en toda Europa, las empresas españolas están en pleno sprint final para llegar preparadas al 25 de mayo , conscientes, no obstante, de que ese día no es el final del proceso, sino «sólo el principio».

«Lo que hemos estado haciendo hasta ahora es sólo para llegar el 25 a la línea de salida preparados», dice la delegada de protección de datos (DPO) de Ericsson en España y Portugal, Silvia Gerbolés . «Ha habido un poquito de atropellamiento en las medidas que estamos tomando, como si el examen fuera el 25 de mayo . Y es que el 26 va a haber otro. Y el 27 y el 28 y en verano y el año que viene», añade el encargado de velar por la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en IBM España, Fernando Navarro .

La norma , que regula el tratamiento de cualquier dato personal y prevé millonarias multas para quien lo incumpla , sustituye a una Directiva en materia de protección de datos personales que data de 1995, antes de que Google, las redes sociales y los «smartphones» cambiasen para siempre el mundo digital en el que nos movemos. Las empresas gestionan a diario millones de datos personales, desde nombres y datos bancarios y de consumo a información médica, y no sólo las grandes compañías, sino «cualquier clínica, como un dentista, un otorrino o un dermatólogo», pone como ejemplo el asesor de Cepyme en temas de protección de datos Julio Fernández .

Tiempo de adaptación

El panorama, a falta de un mes, no ha cambiado mucho con respecto a los últimos meses : las grandes compañías «llevan tiempo ejecutando el proceso de adaptación» y las pymes, «bien por falta de recursos o de conciencia respecto a los que es el RGPD, deben ir un poquito cojas», apunta el experto de Accenture Jaume Soler . Las pymes, que suponen el 99% del tejido empresarial según datos de Cepyme, «tienen serios problemas» y hay gente «que ni siquiera es consciente lo que es la protección de datos a día de hoy», apunta el DPO de Huawei España, Manuel Díaz , cuya compañía cuenta entre sus proveedores con muchas pequeñas y medianas empresas.

«Hay que implicarse en ayudarlas, porque esto es un tema muy serio y para ellos tiene muchas complicaciones y conlleva una dotación de recursos enorme. El mensaje, y lo digo desde la empresa grande, es que hay que ayudar a las pymes» añade. El asesor de la patronal Cepyme hila más fino y sitúa en el grupo de «aventajadas» a aquellas empresas con más de 25 empleados , que suelen contar, externalizado o no, con departamento informático y jurídico y su correspondiente asesoramiento.

«El problema es la empresa pequeña», donde hay bastante desconocimiento con respecto a sus obligaciones y cuya actitud es más la de «esperar hasta que salga» la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos, cuya aprobación iba a coincidir con el inicio de aplicación del reglamento, pero se ha ido retrasando. Y haya o no ley, la norma europa será directamente aplicable .

«Es necesario que la nueva ley se adapte lo máximo posible al reglamento europeo sin establecer claras diferencias», afirma la directora de Contenidos de la patronal tecnológica DigitalEs, Elena Berruguete , que ha expresado la preocupación de sus asociados por que la norma española pueda imponer «nuevas obligaciones que dejen a las empresas españolas en desventaja competitiva».

La inversión se ha disparado

IDC ha estimado que las organizaciones europeas van a invertir 140 millones de euros durante 2018 para hacer frente a la adaptación de sus procesos y sistemas a RGPD, un 44% más que en 2017. Pero además, según el experto de Accenture , el presupuesto inicial que habían asignado las empresas para adaptarse «se les ha disparado» hasta el 30 ó el 40%.

El reglamento, que prevé multas que pueden alcanzar los 20 millones de euros o hasta un 4% de la facturación anual, crea la figura del delegado de Protección de Datos (DPO) y estipula que el consentimiento para el uso de los datos tiene que ser inequívoco y verificable, y no tácito como hasta ahora. A partir de mayo, además, las empresas tendrán que informar cuando hayan sufrido una brecha de seguridad a las autoridades de control en un plazo de 72 horas tras haber tenido constancia de la misma y, dependiendo de la gravedad, a los afectados.

La norma además garantizar el llamado «derecho al olvido», es decir, a impedir la difusión de datos personales en internet si, por ejemplo, han sido tratados ilícitamente o ya no son necesarios para los fines que fueron recogidos, y a la portabilidad, que permite obtener una copia de los datos que se han facilitado a una empresa e, incluso, que ésta los ceda directamente a otra si así lo quiere el cliente.

A las empresas les va a pillar el toro para adaptarse a las nuevas exigencias europeas de protección de datos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación