¿Corres peligro de que Rusia te espíe si utilizas un antivirus de Kaspersky?

Varios países europeos han alertado sobre el potencial riesgo que corren los usuarios que utilicen soluciones de la compañía. Esta, en conversación con ABC, garantiza la seguridad de sus clientes y niega cualquier vínculo con el Kremlin

Stand de Kaspersky en el último Mobile World Congress de Barcelona AFP

Rodrigo Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La guerra de Ucrania no se libra exclusivamente en el campo de batalla. Desde el inicio de la invasión del país, administraciones de países occidentales han alertado sobre el creciente riesgo de que una oleada de ciberataques resquebraje sus sistemas críticos. También sobre los peligros de emplear tecnología rusa en un contexto como el actual; y una de las empresas que más dudas despierta es la archiconocida compañía de antivirus Kaspersky . Una de las diez firmas de ciberseguridad más empleadas en el sector público y privado. Durante las últimas semanas, estados como Alemania, Italia, Reino Unido y, especialmente, Estados Unidos, han solicitado a empresas e instituciones que dejen de utilizar los servicios de la firma, con sede central en Moscú y más de 400 millones de clientes. «Puede llevar a cabo operaciones ofensivas por sí misma, verse obligada a atacar sistemas en contra de su voluntad, ser espiada sin su conocimiento, o ser utilizada indebidamente para ataques contra sus propios clientes», afirmó la Oficina Federal para la Seguridad de la Informática de Alemania sobre los peligros a los que podría exponerse un cliente.

El Gobierno de Estados Unidos, por su parte, ha metido a Kaspersky en la lista de empresas que « representan un riesgo para la seguridad nacional » y ha prohibido que se destinen ayudas federales a la compra de sus servicios. El país lleva años impulsando medidas contra la compañía. En concreto, desde 2017, cuando un trabajador de la Agencia de Seguridad Nacional sacó material clasificado de la oficina y lo instaló en el ordenador de su casa. En principio, esa información habría caído en manos de los servicios de inteligencia rusos gracias a la explotación de un antivirus de Kaspersky.

Meses después, el expresidente Donald Trump ordenó la retirada de soluciones de la compañía rusa de cualquier equipo perteneciente a los servicios federales del país. Kaspersky siempre se ha defendido de esta acusación y ha negado cualquier vínculo con el Gobierno ruso. Incluso sacó sus bases de datos del país para instalarlos en Zúrich. Hace unos días, ‘The Wall Street Journal’ informaba de que la administración Biden estaba dividida sobre la posibilidad de imponer medidas más severas contra la empresa. Funcionarios estadounidenses y europeos estarían preocupados porque esto aumentase «la probabilidad de que Moscú desencadene un ciberataque contra Occidente, incluso aprovechando potencialmente el propio software» de la firma.

Mientras tanto, Eugene Kaspersky , fundador y director ejecutivo de la empresa a la que da nombre, ha señalado en repetidas ocasiones que las advertencias y medidas que se están impulsando responden exclusivamente a « razones políticas ». «Kaspersky siempre ha sido una de las empresas más miradas, escrutadas y evaluadas del sector. Nadie ha sido capaz de poner sobre la mesa pruebas que demuestren actuaciones inapropiadas», explica a ABC, por su parte, Alfonso Ramírez , director general de la empresa en Iberia. No obstante, un buen puñado de analistas internacionales del sector, consultados por este diario, señalan de forma unánime que el riesgo para los usuarios, aunque no es extremadamente elevado, «existe» .

«No son la mejor opción»

Absolutamente todos los expertos consultados entienden las dudas sobre la empresa. También llaman la atención sobre el potencial peligro que corren quienes utilicen los servicios de la compañía. «Sus soluciones de seguridad son de las mejores. Pero ten en cuenta que el control del Gobierno ruso es muy ferreo con todas las empresas del país. En este caso, es completamente plausible que Putin intente obligar a la empresa o a los trabajadores a hacer algo que no harían. Seguro que intentarían evitarlo por todos los medios, pero el Gobierno ruso puede encontrar formas de obligarles», dice un analista de seguridad a este periódico.

«No son la opción más recomendable. Es una solución de desarrollo ruso, por lo que es difícil recomendarla en un momento como el actual, aunque nunca se hayan demostrado sus vínculos con Moscú. El riesgo de que sus soluciones sean utilizadas para hacer el mal, a priori, existe», señala otro ejecutivo del sector.

Eugene Kaspersky ha reconocido que las advertencias y medidas gubernamentales están causando problemas a la reputación y al negocio de la empresa. «Nos consta que están perdiendo clientes en muchos países occidentales, en España, en concreto, parece que se mantienen estables », explica un directivo comercial de ciberseguridad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación