Cómo ha utilizado Rusia los ciberataques para apoyar sus operaciones militares en Ucrania

De acuerdo con un reciente estudio de Microsoft, la mayoría de ataques lanzados contra el país gobernado por Zelenski estaban destinados a la destrucción de datos, el espionaje y la desinformación

Reuters

R. Alonso

Cuando los soldados rusos plantaron las botas en suelo ucraniano hace cerca de dos meses, muchos expertos en ciberseguridad avisaron sobre la posibilidad de que las infraestructuras críticas del país sufriesen un oleada de ciberataques que, básicamente, desconectaría al país gobernado por Zelenski del resto del mundo. Finalmente, nada de eso ocurrió. Aunque eso no implica que la ciberarmada del Kremlin estuviese de brazos cruzados. Ni mucho menos.

De acuerdo con un reciente estudio elaborado por Microsoft, desde antes del inicio de la invasión la tecnológica ha detectado a agentes maliciosos pertenecientes a seis países alineados con Rusia lanzar hasta 237 operaciones contra instituciones y empresas ucranianas, principalmente destinadas a la destrucción de información, el espionaje y la desinformación .

«Los ataques no solo han degradado los sistemas de las instituciones en Ucrania, sino que también han buscado interrumpir el acceso de las personas a información confiable y servicios vitales críticos de los que dependen los civiles, y han intentado socavar la confianza en el liderazgo del país. También hemos observado una actividad de ataque de espionaje limitada que involucra a otros estados miembros de la OTAN y alguna actividad de desinformación», afirma Tom Burt, vicepresidente de Seguridad de Microsoft.

En relación con el campo de batalla

Según el informe, los ciberataques realizados por Rusia contra Ucrania parecen estar correlacionados «y, a veces, sincronizados» con sus operaciones militares fuera de la pantalla: «Por ejemplo, un actor ruso lanzó ataques cibernéticos contra una importante empresa de radiodifusión el 1 de marzo, el mismo día que el ejército ruso anunció su intención de destruir objetivos de 'desinformación' ucranianos y realizó un ataque con misiles contra una torre de televisión en Kiev».

Entre los ataques detectados por la empresa estadounidense, y que estaban destinados a la eliminación de información, el 32% iban dirigidos contra instituciones gubernamentales ucranianas a nivel nacional, regional y local. Mientras tanto, el 40% de incidencias de este tipo tenían como objetivo a organizaciones en sectores de infraestructura crítica del país «que podrían tener efectos negativos de segundo orden en el gobierno, el ejército, la economía y la población civil de Ucrania».

La tecnológica señala que, ya en 2021 , agentes ubicados en Rusia y países aliados comenzaron a lanzar ataques destinados al robo de información de objetivos relacionados con Ucrania con el fin de ir preparando la invasión en caso de que las negociaciones entre los dos países no cristalizasen. Entre los objetivos: conocer mejor la situación militar del estado invadido y su seguridad nuclear. Los ataques destinados a las extracción de datos han proseguido desde el inicio del conflicto a finales del pasado febrero.

Ucrania responde

Ucrania no se lo está poniendo fácil a Rusia en la Red. En los primeros días de la invasión, el país promocionó la creación de un ejército de 'hactivistas', llamado IT Army , destinado a lanzar ciberataques en suelo ruso. El país también ha contado con el apoyo de 'hackers' internacionales que, bajo la bandera de Anonymous , se han dedicado a robar información a empresas e instituciones del Kremlin.

Rusia, incluso, ha llegado a reconocer que, actualmente, está sufriendo la ola de ciberataques más grande en la historia del país. En las últimas semanas, Anonymous ha dejado libre, en la Red, la información de algunas de las compañías más importantes del estado gobernado por Putin. Accesible para cualquiera que tenga un dispositivo con conexión a Internet. Mientras tanto, la inteligencia ucraniana ha compartido los datos de centenares de agentes del FSB -sucesor del KGB - y de militares rusos relacionados con la masacre de civiles en la ciudad de Bucha.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación