Los cuadros más creativos de la historia según la ciencia

Dos científicos informáticos han encontrado un algoritmo que clasifica las obras de arte en función de la creatividad que sus autores demuestran en ellas

Los cuadros más creativos de la historia según la ciencia

bitacoras.com

Diego Velázquez murió en agosto del año 1660, casi un siglo antes del nacimiento de Francisco de Goya . Los dos artistas españoles nunca tuvieron ocasión de estar frente a frente, de compartir confidencias sobre sus técnicas o de medir talentos para saber cuál de los dos era el más habilidoso. Nosotros sí podemos comparar sus obras pero, ¿existe una manera justa de hacerlo y destacar a uno sobre otro? Babak Saleh y Ahmed Elgammal , de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey) creen que sí. Es más: han desarrollado un algoritmo visual que hace precisamente eso.

Según leemos en el blog de tecnología de Wired , estos dos científicos informáticos han creado una gran base de datos con más de 62.000 pinturas de toda la historia de la humanidad. A partir de esa información trabaja su programa, buscando conexiones entre las obras para trazar una especie de línea evolutiva y conocer qué artistas fueron realmente innovadores. Para Elgammal y Saleh, la creatividad se define como «la suma de originalidad y poder de influencia». Por eso, atendiendo a variables como el color, la textura o el tipo de escenas plasmadas, su algoritmo puede determinar qué cuadros son más creativos.

Entonces... ¿cuáles son las pinturas más novedosas y originales según la ciencia? No es que el programa contradiga las conclusiones de la crítica más autorizada, pero sus proposiciones no dejan de resultar interesantes. Por ejemplo, «El grito» de Edvard Munch y alguno de los paisajes de Chailly pintado por Claude Monet figuran entre los «favoritos» del algoritmo. Por el contrario, las creaciones firmadas por Auguste Rodin , Alberto Durero o Jean-Auguste-Dominique Ingres no son tan valoradas por este sistema en términos de creatividad.

En cualquier caso, los autores están lejos de pretender que un ordenador sea el encargado de decidir qué cuadros son mejores y cuáles son peores. Su interés parece orientarse más bien al estudio objetivo de la sensibilidad artística. «En la inmensa mayoría de casos, los resultados destacados por el algoritmo son obras igualmente destacadas por los historiadores de arte como influyentes e innovadoras», explican Babak Saleh y Ahmed Elgammal, huyendo de polémicas que enfrenten dos mundos tan relevantes como el del arte y el de la ciencia.

La pareja de científicos tiene previsto seguir indagando y experimentando con su algoritmo. En el futuro no descartan buscar las variables que permitan aplicarlo también a la música y la literatura, donde no faltan debates sobre originalidad e influencia y son frecuentes las sospechas de plagio. Pero por mucho que perfeccionen y afinen los cálculos de sus ordenadores, nunca podrán conseguir que se emocionen al admirar un cuadro, al escuchar una canción o al leer un libro. Al fin y al cabo, ahí es donde reside la grandeza del arte: sobre gustos no hay nada escrito... ni pintado.

Los cuadros más creativos de la historia según la ciencia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación