Los usuarios de Android que consultan su cuenta bancaria desde el «smartphone», objetivo de los ciberdelincuentes
Los cibercriminales lanzan cada día 4.500 nuevos programas maliciosos destinados a atacar el sistema operativo de Google con el objetivo de conseguir los datos privados de los usuarios, según G Data Software AG, especialista en seguridad online
El pasado mes de marzo, la 17ª Encuesta a Usuarios de Internet 2014, elaborada por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, confirmó que los españoles han hecho del teléfono móvil su herramienta favorita para consultar internet. La popularización de «smartphones» y tabletas han contribuido a ello y acceder al banco o realizar compras online son actividades que forman parte ya del día a día. El problema es que estos nuevos comportamientos son conocidos por los ciberdelincuentes , quienes adaptan sus estrategias hacia las nuevas tendencias con tal de conseguir sus objetivos.
Según el último estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 48% de los internautas más activos realizan transferencias o acceden a su banco desde sus propios «smartphones» por lo que los ciberdelincuentes ya no solo desarrollan «malware» financiero para atacar a los ordenadores domésticos sino también para atacar a los dispositivos móviles, especialmente aquellos con Android , un sistema operativo con el 80% del mercado, según IDC.
Según G Data Software AG, multinacional alemana especializada en el desarrollo de soluciones de seguridad, el número de programas maliciosos para Android crece en paralelo. En el segundo semestre de 2014, los expertos de la compañía analizaron 796.993 nuevos programas maliciosos, casi 4.500 cada día. Durante todo el año, G DATA analizó más de 1,5 millones de nuevos archivos maliciosos destinados a atacar el sistema operativo de Google.
«Los ataques contra los usuarios de banca online no dejan de crecer. Smartphones y tabletas se usan cada día para realizar consultas bancarias, transacciones o compras online», explica Christian Geschkat, jefe de producto de las soluciones para dispositivos móviles de G Data. «Desafortunadamente, los cibercriminales seguirán desarrollando programas maliciosos especializados en robar este tipo de datos de nuestros dispositivos móviles», concluye Geschkat.
El número de «apps» maliciosas para Android ha crecido un 6,1% respecto a la primera mitad de 2014. En total, G Data SecurityLabs ha registrado más de 1,5 millones de programas maliciosos para Android en 2014, un 30% más que en 2013.
Las tiendas alternativas de aplicaciones son el camino más habitual para la distribución del «malware». Los expertos de G Data han analizado varios de estos mercados alternativos a Google Play y han descubierto que aquellos de origen europeo o americano acumulan menos aplicaciones maliciosas que los de origen ruso y chino. En algunos mercados de estos últimos, hasta un 25% de las «apps» estaban infectadas con «malware» o PUPs (Programas Potencialmente no deseados).
¿Hacia dónde va la movilidad?
Está claro que no volveremos a los tiempos en los que la conexión por internet se realizaba únicamente desde el ordenador de casa. Precisamente, la movilidad es una de las características más valoradas por los usuarios de la red: conectarte cuándo quieras desde donde estés. Así, G Data predice tres puntos claves sobre los que se desarrollará la movilidad:
- Anuncios y espionaje: El adware Superfish ha demostrado que el cifrado SSL puede ser ineficaz y que los cibercriminales pueden aprovecharlo para espiar los datos sensibles que los usuarios guardan en sus ordenadores. Eesta amenaza podría cambiar de plataforma y extenderse a los dispositivos móviles.
- Banca online, en el punto de mira: 2015 será un año donde crecerá el «malware» específicamente diseñado para robar datos bancarios y financieros y los cibercriminales confiarán en «apps» bancarias falsas o manipuladas para conseguir estos datos.
- El «yo cuantificado», otro motivo de interés para los cibercriminales: Hay centenares de gadgets y aplicaciones vinculadas a la medición de datos relacionados con la salud, alimentación y registro de todo tipo de actividades cotidianas que almacenan y analizan un volumen de datos ingente sobre sus usuarios en «smartphones» y tabletas. Por cuestiones de privacidad, G DATA observa la popularización de estos dispositivos con cierta reserva y advierte de que el robo de todos estos datos comenzará a situarse en la diana de los cibercriminales.
Noticias relacionadas