Cómo protegerse ante el «peligro» de las cookies

Las «galletas informáticas» no son una amenaza en sí pero su uso por parte de páginas web o de ciberdelicuentes puede comprometer la seguridad del usuario

Cómo protegerse ante el «peligro» de las cookies fotolia

abc tecnología

Las cookies son vistas como armas de doble filo. Por una parte, gracias a ellas los usuarios pueden tener una experiencia más personalizada a través de la navegación, pero por otra, pueden suponer un ataque a la privacidad de las personas. Desde Kaspersky Lab han realizado una lista que consejos que debería seguir un usuario para que su intimidad no se vea comprometida por las cookies.

Las «cookies» (galletas informáticas) son pequeños paquetes de datos enviados por los sitios web y que los navegadores, se llamen Safari, Chrome o FireFox, almacenan para simplificar tareas futuras.

Desde la firma de seguridad recuerdan que las cookies pueden aliviar procesos engorrosos, como rellenar un formulario con datos personas. Sin embargo, señalan, la falta de información sobre lo que se hace con esos paquetes de datos pueden convertir ese ahorro de tiempo en un quebradero de cabeza.

Desde la BBC destacan que las cookies no son programas , son unidades de texto plano. Si el usuario visita por primera vez una página que usa cookies, un paquete de «galletas informáticas» se descargará. Cuando la persona vuelva a a visitar esa página, el sistema va a reconocer las «cookies» relevantes y enviará la información que tiene de ella al site. De esa forma el sitio web «sabrá» que el usuario ya ha estado ahí y lo que ha hecho.

Los expertos señalan que hay dos tipos de cookies: las temporales y las permanentes. «Las primeras, también llamadas de sesión, sólo persisten mientras dura la misma y una vez cerrado el navegador, desaparecen. Las permanentes, por el contrario, se mantienen en el tiempo durante un número variable de sesiones o hasta que el usuario las elimina manualmente. Estas son las que permiten, por ejemplo, obtener información meteorológica de un lugar sin que tengamos que especificar cada vez nuestra ubicación. En definitiva, personalizan la experiencia de uso», explican desde la empresa de seguridad.

A este tipo de cookies se suman las de «tercero», creadas por web que se dedican a «rastrear» el movimiento del usuario con fines comerciales. Son, gracias a ellas, por lo que que muchas veces aparecen anuncios de los últimos zapatos que revisamos en, por ejemplo, la tienda de Amazon.

«Aunque en sí mismas no son peligrosas para nuestro equipo, sí pueden aprovechar ciertos elementos para propiciar un ataque», señalan. Aunque los ataques no suelen ser frecuentes, algunas empresas han empezado a bloquear «cookies» de terceros para proteger la privacidad y los datos del usuario. Pero las personas puede hacer más para salvaguardar su propia seguridad.

Cómo protegerse ante el «peligro» de las cookies

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación