«El diseño ni se crea ni se destruye, se transforma»
La primera edición del XDMad, organizada por Vocento Media Lab y MIT Technology Review en Español, reunió en el espectacular Domo Complutense a algunos de los mejores especialistas en diseño de experiencias de usuario
![«El diseño ni se crea ni se destruye, se transforma»](https://s2.abcstatics.com/Media/201510/16/vocento1--644x362.jpg)
Hablamos de diseño. O, más bien, de romper los límites de ese diseño que tiene su foco en la experiencia del usuario (UX para los especialistas). Porque ya no se trata solo de la usabilidad de un producto: el usuario debe encontrar utilidad y diversión -y hasta placer- en su uso. ¿Cómo? Algunas de las respuestas las ofreció este jueves un grupo de expertos en la materia durante la primera edición del XDMad , un evento organizado por Vocento Media Lab , Opinno y el MIT Technology Review en Español.
La primera sorpresa para los asistentes fue la ausencia de púlpito donde gurús lanzaran sus «verdades». Tampoco charlas soporíferas. Cada ponente tenía 20 segundos para explicar cada una de las 20 diapositivas que podían mostrar, según las estrictas normas del formato de presentaciones conocido como PechaKucha, originario del medio académico japonés. Todo ello, además, adornado con la experiencia inmersiva de 360 grados que ofrecía el Domo de la Universidad Complutense de Madrid, el espectacular recinto gestionado por el estudio creativo NewMedia.
Borja de Vega y Antonio Angulo, de la consultora de innovación Opinno, fueron los primeros en dejar su huella... y clavar su bandera: «Diseñar no solo es crear un producto , hay que buscar la implementación de dicho producto. El sistema está vivo, cada cosa que hagamos tiene una implementación mejor», recalcaron. También quisieron recordar que, después de todo, el diseño es una experiencia digital que trata de cubrir las necesidades de un usuario.
En la misma línea se movió Nacho Rodríguez , director de experiencia de cliente del área de Servicios Financieros de Carrefour. «El diseño nos permite trabajar de cara al usuario, ponernos en sus zapatos». En este punto, para Rodríguez, «la tecnificación ha supuesto una caída de las barreras». Y en un terreno tan maleable y expuesto a los cambios, ¿qué ocurre cuando faltan patrones o referencias? «Tenemos el diseño, la investigación y la tecnología», afirmó.... para minutos después lanzar un mensaje a los asistentes en forma de cita: «Los límites de los problemas son las personas».
Innovación: de la fregona al iPhone
Tanto la fregona como un iPhone han resultado, cada uno en su momento, un producto innovador. Así lo dio a entender Jesús Gorriti, fundador de la oficina en Madrid de la consultora de diseño Fjord , para quien, con ecos de Steve Jobs, la innovación es «llevar al mercado algo que no existe previamente» . Ya en el terreno del diseño para el usuario, Gorriti lanzó otra clave: «tener en cuenta los puntos de contacto entre personas y eventos, ya sea con dibujos o post-its».
Su ponencia mostró algunos ejemplos clásicos de fracasos en la gestión de proyectos de diseño. Uno en concreto arrancó fuertes aplausos de los asistentes: «La marca la da que el servicio funcione, no que tu logo esté en todas las jodidas pantallas».
El palmeo derivó en incertidumbre con la pregunta que Mario Tascón y Quique Herrero, de Prodigioso Volcán , lanzaron: «¿Qué pasa cuando tu cliente es un genio?». Se referían a su experiencia con un proyecto para la exposición «Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo». Y, en especial, a un reto. El de organizar una «cena de conocimiento». Así, sin comida. Sin cucharas. Sin más. «Lo que hicimos fue construir un cubo que recogiese los distintos platos a través de los cinco sentidos , queríamos trasladar la experiencia del Bulli», explicó Herrero.
Miguel Espada, del estudio Espada y Santa Cruz , quiso empatizar con cada usuario presente en el Domo con otra pregunta: «¿Recuerdas la última vez que has visto un anuncio a propósito?». Al parecer, y aunque cueste reconocerlo, todos hemos buscado algún spot en YouTube de forma voluntaria. En este estudio creativo madrileño prefieren trabajar con formatos interactivos a partir de metáforas visuales . Por ejemplo, que cada vez que un golpe sea más fuerte una luz parpadee más deprisa. «En la vida, lo simple tiene que ser simple; en el diseño, también».
Sobre porno en versión realidad virtual
«El smartwatch es al móvil lo que la Thermomix a la cocina». Este fue el punto de partida de Frédéric Alluin, de Intelygenz , para analizar el fenómeno iWatch y sus posibilidades para el usuario . Y la primera premisa fue contundente: «A los usuarios no nos gusta esperar, eso lo tenemos que tener en cuenta las apps y smartwatches». Puso como ejemplo las numerosas microtareas que exigimos a los dispositivos móviles de forma cotidiana, y que no deben sobrepasar los cinco segundos.
Respecto al diseño de experiencias de usuario, Alluin recalcó la posibilidad de hacer cosas en tres dimensiones. ¡Hasta se pueden oír los latidos del corazón de tu pareja! Este componente, incorporado en el catálogo de nuevas posibilidades que nos trae la tecnología «llevable» (o “wearable” por el término en inglés), tiene como objetivo generar sensaciones en el usuario. Un elemento vital en otra de las nuevas fronteras del diseño analizadas en la velada: la realidad virtual (RV).
«Hay una realidad muy fuerte detrás de la realidad virtual», afirmó Oscar Hormigos, del portal de recomendación de apps The Appdate. La compra de Oculus (una de las firmas pioneras en el desarrollo de gafas de RV) por parte de Facebook el año pasado por unos 1.800 millones es uno de los grandes argumentos en este sentido. Hormigos señaló que «en España hay más producción de contenido para realidad virtual que de hardware (gafas)».
Muchas marcas lo demandan ya. Y en el medio periodístico algunos pioneros, como la estadounidense Nonny de la Peña, experimentan ya con estas tecnologías para hacer periodismo «inmersivo». De todo ese contenido, en cualquier caso, aquí también hay uno que es rey: el porno. «Aquellos que no hayan visto porno en RV, que sepan que no van a ver un porno así en su vida» , aseguró.
El cierre al XDMad lo puso David Tesouro, editor y cámara de 93 Metros, la productora dirigida por Adriano Morán y el periodista David Beriain especializada cuyo en el uso de fotografías y vídeos en 360 grados. Un contenido inmersivo y donde el usuario puede sentirse protagonista, formar porte de la historia. Tesouro cree que no se trata de una moda pasajera: «hay una enorme gama de modelos por llegar».
El Vocento Media Lab, el nuevo laboratorio de innovación y experimentación de Vocento (grupo editor de este diario), eligió el diseño de experiencias en «wearables», realidad virtual, vídeos inmersivos y creatividades interactivas porque sitúan al usuario en el centro, según explicó Borja Bergareche, director de Innovación de Vocento. «Esa sensibilidad hacia las necesidades y el punto de vista del usuario-lector-ciudadano debe estar también en el corazón del periodismo que hacemos cada día», dijo.