Análisis

Huawei Mate 40 Pro: un móvil brillante al que le sigue afectando la falta de Google, pero menos

La serie Mate está habitualmente enfocada a un usuario más profesional, que necesita un extra seguridad y algo más de pantalla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Huawei acaba de presentar su nuevo teléfono móvil, el Huawei Mate 40 . La nueva generación de la serie Mate, que esperemos que no sea el último, ya que cada vez la marca china lo está teniendo más difícil con su situación de bloqueo desde Estados Unidos. Primero fue Android y Google Play, ahora los componentes con los que fabrica sus chips. Nos encontramos ante uno de los buques insignia de Huawei junto al P40. La serie Mate está habitualmente enfocada a un usuario más profesional, que necesita un extra seguridad y algo más de pantalla, algo que podemos ver claramente en el versión Pro, la más avanzada de la gama.

En cuanto al diseño, lo primero que llama la atención es su parte trasera, el círculo con los cuatro objetivos de la cámara destaca todavía más que en su predecesor, el Mate 30. Un diseño que no pasa desapercibido, y se diferencia claramente del resto de teléfonos que sitúan sus objetivos en línea o en un cuadrado. De hecho Huawei ha separado mucho los cuatro objetivos Leica que componen la cámara trasera, en vez de agruparlos.

El diseño simétrico, llamado por Huawei anillo espacial, funciona, y por eso el Mate 40 es uno de los teléfonos más bonitos de la marca. Puede ser intencional o no, pero si le damos la vuelta, la parte trasera del Mate 40 es igual que el de los primeros iPod de Apple . El conjunto entero de la cámara sobresale algo más de lo habitual del conjunto que en el resto de los teléfonos de Huawei, y eso se nota. Pero, usando la funda de silicona incluida en la caja, el efecto se disimula y ayuda a la sujeción, ya que el acabado en cristal de la parte trasera, puede ser traicionero.

Gran pantalla

Lo segundo que va a llamar la atención es la pantalla curva horizon de 6.76 pulgadas OLED y 2.772 x 1.733 píxeles de resolución . El rango de colores que es capaz de mostrar es DCI-P3 HDR 88, una sustancial mejora respecto al P40. Huawei en esta ocasión se sube al carro de los hercios en pantalla como el resto de los fabricantes, alcanzando unos prudentes 90 Hz que se pueden habilitar y deshabilitar para el ahorro de batería. También el «notch» -la pestaña en la parte superior- ha desaparecido y se ha sustituido por dos agujeros en pantalla, para la cámara selfie y el sensor de desbloqueo de pantalla. El espacio que ocupan las cámaras frontales es grande, pero no molesta.

Las pantallas curvas hacia las esquinas, no son precisamente lo más útil del mundo, pero sí que pueden dar ese espacio de pantalla extra que sólo se puede conseguir con un teléfono más ancho. Los bordes vistos de frente, sobre todo al poner el fondo en blanco de la pantalla, dan una especie de tonos verdosos, que no favorecen la experiencia con la pantalla. Es sólo al girar el móvil cuando este efecto desaparece.

Otro acierto de Huawei ha sido devolver los botones físicos que eliminaron en la generación anterior. Los controles en la pantalla curva del Mate 30 eran confusos, y difíciles de utilizar, por no hablar de lo imprecisos que eran en los videojuegos. En el Mate 40 Pro el encendido y volumen, se encuentran un poco más atrás en el borde de la pantalla pero son perfectamente accesibles.

Al igual que el Pixel, Mate 40 Pro tiene una función de pantalla siempre encendida que puede mostrar elementos como la hora o las últimas notificiaciones. Si elegimos la opción de mostrar siempre la pantalla inteligente, lo que hará el teléfono es encenderse cuando lo estemos mirando gracias al reconocimento facial, ahorrando así batería.

El procesador es el elemento más destacado del Mate 40 Pro, el Kirin 9000 , el procesador más potente de Huawei. Un procesador de 5 nanómetros, ocho núcleos, GPU Mali G78, NPU de doble núcleo y procesador 5G. Su competencia directa es el Snapdragon 865 al que supera en los primeros análisis, aunque para ser justos, se trata de un procesador del 2019 que se renovará en las próximas semanas. Durante las pruebas en nuestras manos el móvil vuela, y probando algún juego exigente, la experiencia es todo lo suave que cabría esperar. En cuanto a la RAM que equipa son 8 gigabytes, más que suficientes.

Huawei es el líder de la carga rápida, y el equipo no decepciona con una carga de 66W capaz de cargarse por completo en 45 minutos, y un 60% en 20 minutos. Aunque el consumo del Mate 40 Pro, incluso con los 90Hz de refresco de la pantalla activos está muy optimizado, y los 4.400 mAh de capacidad es suficiente para todo le día, la carga rápida ayuda a que te puedas olvidar de dejar el móvil cargando por la noche. En cuanto el sonido, cuenta con altavoces estéreo, que dan un sonido correcto y claro, sobre todo si no los exprimimos al máximo. En cuanto a la conexión de auriculares, es a través del puerto USB-C, el jack de auriculares desapareció hace tiempo de las series P y Mate de Huawei.

Cuatro cámaras

Vamos con lo más interesante, las cuatro cámaras principales del Mate 40 Pro. Un objetivo ultra visión de 50 megapíxeles y apertura F1.9, que sería el principal, un ultra gran angular de 20 megapíxeles y apertura F1.8, un teleobjetivo de 12 megapíxeles, apertura F3.4 y un zoom óptico de 5x, híbrido 10x y digital 50x. La cuarta lente es el láser de enfoque, el que calcula el tiempo de vuelo para el desenfoque del fondo.

Huawei tiene una de las mejores cámaras del mercado , eso es indiscutible, en el caso del Mate 40 Pro hay un claro intento de mejorar el HDR. El P40 ya hacía un estupendo trabajo al respecto, comparado con las generaciones anteriores de móviles de Huawei que mostraban unos contrastes y colores menos realistas. Ahora encontraremos que el resultado de las imágenes está muy cercano a lo que ve el ojo.

En cuanto al gran angular, ha perdido algo de visión de campo respecto al Mate 30, al igual que le ocurrió al P40 respecto al P30, pero es casi inapreciable. El teleobjetivo estabilizado, funciona de forma óptima hasta los 5x de aumento, en los 10x se nota un poco la bajada de calidad , a partir de ahí desciende, aunque no tanto como cabría esperar, logrando un resultado aceptable incluso con todo el zoom digital. Lo más importante es que a pesar de usar diferentes aumentos, incluso en movimiento, la estabilización del teleobjetivo es fabulosa.

Obtendremos el mejor resultado en fotografía nocturna cuando usemos el objetivo principal. Los resultados son excelentes, de los mejores del mercado, aunque en algunas ocasiones la IA aclare demasiado la imagen, con un resultado un tanto artificial, pero es una cuestión de gustos.

No nos podemos olvidar de la cámara «selfie» que cambia a ser un gran angular de 13 megapíxeles y apertura de F2.4. El gran angular que se puede seleccionar manualmente o de forma automática cuando detecta más personas en la foto. Este nuevo objetivo le otorga al selfie una mayor apertura de campo y por lo tanto es capaz de captar más información sin necesidad de usar un palo. El resultado de las imágenes es simplemente bueno, no sobresale pero tampoco se le pueden achacar fallos llamativos.

Imagen en movimiento

El video, donde Huawei ha puesto un mayor esfuerzo de mejora, gana algunas nuevas funcionalidades como «steady shot», o imagen estabilizada aún en movimiento, «tracking shot», o imagen con seguimiento . La resolución del video puede llegar hasta la calidad 4K y ha mejorado el HDR en video con XD Fusion HDR, mejorando el rango dinámico y los colores notablemente. El video estabilizado tiene un resultado excelente, a cambio de sacrificar la resolución que baja a unos decentes 1.080 píxeles.

En cuanto al software, hay que recordar que los Huawei no lleva los servicios de Google , por lo tanto no hay acceso a la Google Play y las aplicaciones más típicas como WhatsApp, Instagram o Google Maps. Lo cual es inevitable que lastre claramente al terminal. Usando la aplicación de clonación de Huawei podemos instalar casi todas las aplicaciones desde otro teléfono móvil, aunque no todas funcionarán al 100%, todo lo que tenga que ver con Google como Google Drive, fotos o Youtube, no se pueden instalar. La clonación es un arreglo momentáneo, ya que no podremos actualizar las aplicaciones salvo instalando APKs.

Para suplir la falta de la Google Play en el terminal, Huawei ha creado Petal Search , un buscador que sustituye al de Google y que funciona razonablemente bien, pero que además permite buscar las aplicaciones en internet. Por ejemplo, si queremos instalar WhatsApp, lo buscamos y el primer resultado será la web oficial donde descargarnos la APK. Petal es una buena solución a la falta de acceso de la Google Play, y es capaz de encontrar la inmensa mayoría de las aplicaciones más usadas, aunque no todas y, lo más importante, mantenerlas también actualizadas.

El Huawei Mate 40 Pro es un gran teléfono, tiene un hardware impecable, un gran diseño y una cámara que se sitúa entre las mejores del mercado. Su único problema es no tener acceso a Google Play y los servicios de éste. Petal search soluciona parte del problema, y junto al clonador de teléfonos, puede que te olvides de ello, pero siempre va a requerir de más esfuerzo, y habrá aplicaciones que no funcionarán, ni tendrán APK para instalar y no quedará más remedio que usar el navegador para abrirlas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación