TECNOLOGÍA

WhatsApp, Signal y Telegram: ¿Cuál de estas aplicaciones es más segura?

Los cambios en las condiciones de uso del servicio de Facebook abren el debate sobre si conviene 'migrar' a otros servicios que surgen como alternativa

Telegram y Signal son las grandes alternativas en la actualidad para los que no quieren seguir usando WhatsApp

Martín Arévalo

Pese a que su situación continua siendo envidiosa, la decisión de WhatsApp de llevar a cabo a partir del próximo 8 de febrero cambios en su política de uso , ha provocado que, de la noche a la mañana, se eleven como alternativas dos aplicaciones que hasta ahora estaban en un segundo e incluso tercer plano: sí, hablamos, como no podía ser de otra forma estos días, de Telegram y Signal respectivamente.

WhatsApp, como parte del grupo Facebook , comenzará a cruzar datos con el resto de servicios del conglomerado norteamericano ( la propia red social, Instagram o la app Messenger ), algo que se daba por hecho cuando en 2014 adquirió la multinacional estadounidense dirigida por Mark Zuckemberg adquirió la aplicación de mensajería por más de 19.000 millones de dólares. Así, muchos usuarios, celosos de su intimidad , han comenzado a migrar (o al menos se lo están planteando) a Telegram y/o Signal, servicios que anteponen la privacidad y seguridad de los clientes. ¿Pero qué diferencias existen entre cada servicio? A continuación lo detallamos.

¿Qué datos requieren?

De entrada existe una importante diferencia en lo que se refiere a los datos que cada uno de los tres servicio requiere al usuario a la hora de crear una cuenta. Signal solo exige el número de teléfono , mientras que Telegram añade un ID de usuario y acceso a los Contactos de tu agenda ; en cambio WhatsApp vincula un amplio repertorio de datos: a los anteriores hay que sumar el email, información de publicidad, ubicación (aproximada), así como información de compras/pagos (en caso de usar el sistema que la app ofrece en algunos mercados para ello) o, con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario, informes de rendimiento y fallos del servicio.

Dejando atrás lo anterior, el apartado que más interesa a todos es, obviamente, el contenido de las conversaciones . Y ahí a día de hoy no existen diferencias : gracias al cifrado extremo a extremo usado tanto en WhatsApp como en Telegrama y Signal, los servicios no tienen opción alguna de acceder a lo que escribimos y/o enviamo s. De hecho, WhatsApp, posiblemente temerosa de que se extiendan bulos, ha querido salir al paso con un breve comunicado en el que confirma esto.

La clave: los metadatos

La diferencia pues está en los metadatos , los cuales pueden parecernos insignificantes y en cierto modo lo son de forma individual, pero que sin embargo en cantidad masivas y gracias a la analítica se convierte en información valiosísima para gigante como Facebook que, de una u otra forma, encuentran formas de monetizarlo . Es su negocio: es la forma de cobrarse la gran cantidad de servicios y funciones que ofrecen de forma gratuita.

Signal en cambio presume de su tecnología Sealed tender , que se basa en reducir a la mínima expresión los datos que retiene el servicio, limitándose estos a la última hora conexión del usuario o la fecha en la que creó su cuenta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación